Reseñas y comentarios

Manuel Monroy Correa Cuenta bloqueada

monromac@lectura.social

Unido hace 2 años, 8 meses

Este enlace se abre en una ventana emergente

Leonardo Lucarelli: Carne picada (2016, Reservoir Books) Sin valoración

Oltre l'ossessione per i cuochi in tv, oltre la moda dei libri di ricette e …

La cocina como supervivencia que soporta el lastre existencial; la cocina es una cueva de Adulam donde se reunen los poscritos de sí fuera de ella; es un sopor inmanente inyectado de certidumbres prácticas donde los ideales democráticos son menos que un adorno en los platillos. La exterioridad es una flacidez; la inmanencia de la cocina (o la cocina inmanente -esto da para otra charla-) es un ancla no feliz pero sí fortuita donde y cuando el sentido es el presente.

Con tono desenfadado, esta novela narra una autobiografía. Es una combinación de lecciones gastronómicas al vuelo y supervivencia en el mundo pragmático de la restauración. Es notable -aunque no necesariamente meritorio- que el tono cambie justo cuando el personaje parece «sentar cabeza». Es un aterrizaje lento y «campechaneado» (por no hallar otra palabra por el momento, esta, coloquial, me resulta muy adecuada) pero, al fin, un retrato sin idealismos …

Michel Onfray: La fuerza de existir (Paperback, 2008) Sin valoración

Onfray es el académico que sale a la calle para decirle al mundo: la historia …

Manifiesto hedonista, como señala el autor (y el subtítulo), da la pauta para una extensión filosófica al nivel de tratado, debido a la variedad de aspectos existenciales que abarca (ética, erótica, estética, bioética y política). Sin embargo, se trata, precisamente, de una introducción de propuestas libertarias entendidas como hedonistas. Desde el inicio -y, por remembranza- hasta el final, Onfray señala el prejuicio respecto del uso del término y a partir de ahí, elabora una justificación del hedonismo en el simple principio de buscar el placer y desechar el displacer. La individualidad -más que la subjetividad- hedonista, contiene la ética de procurar el placer de terceros, en la esfera de lo social, en cuanto que todo egoísmo incomunicado (todo ostracismo) es condenado por el autor.

El materialismo y la recuperación del epicureismo vs. platonismo se hace presente en este manifiesto que no entra en detalles ni profundiza, sino que ejercce …

Osamu Dazai: Indigno de ser humano (2022, Sajalín editores)

Publicada por primera vez en 1948, Indigno de ser humano es una de las novelas …

Incapaz de ser «humano», tan sólo con el sentido que desde lo social se construye; un monstruo -un alienado, un otro- porque su reacción inmediata ante todo es el disfraz del miedo más terrible: el miedo a ser como persona, digna según una sociedad que privilegia el esfuerzo, los lineamientos característicos de una sociedad patriarcal. Hasta el punto de pedir disculpas por haber nacido. Menos que Job, quien maldijo el día de su nacimiento frente a la aparente indiferencia del Soberano del mundo, Yojan se disipa; se diluye. Menos aún que Kafka quien pide la muerte del padre como dureza del mundo, Yojan se permite desalinearse porque frente a sí mismo es, también, despreciable.

Libro inolvidable.

Elementos (Paperback, 2000, Gredos) Sin valoración

Los teoremas euclidianos han marcado tanto la geometría que se siguen impartiendo en las escuelas, …

Este es un libro que fundamenta el sentido de lo ideal y de la «prueba matemática» desde la antigüedad. Lo leí porque sentía que también había que leer libros característicos de la cultura, además de los de filosofía y la literatura... Entonces me metí al estudio filosófico de las matemáticas y casi hago una maestría en ello... Mientras, me metí un poco en ese mundo y lo disfruté.

Amélie Nothomb: Higiene del Asesino (Paperback, 1998, Circe)

Moriarty es un buen carácter análogo para Prétextat Tach, extraña combinación de Premio Nobel de Literatura y cinismo, que de senil, no tiene ni un pliegue en toda su grotesca apariencia. Por no hablar de aquella peculiar característica que hace que la novela tome un giro por la mitad. Nada predecible. Casi teatral (el narrador interviene muy escasamente).

Peter Sloterdijk: Esferas I (2005, Siruela) Sin valoración

Mientras leía, algún curioso referente me venía de forma implícita: el documental Hypernormalisation de Adam Curtis, por ejemplo. Realmente me parece un libro interesante por varias razones:

El libro trata de las raíces culturales del psicoanálisis en el pensamiento mágico y el mesmerismo..., Algo más (como Blumenberg) tenía que decir acerca del símbolo mítico sobre la búsqueda de los orígenes en el vientre materno, pero desde la filosofía.

Esferas es un proyecto que pretende completar la idea heideggeriana de ser en el espacio. Por lo que podría entenderse por ello, por supuesto, es una reinterpretación de los conceptos de la obra del Heidegger temprano: ese ser-en que concientiza la distancia y se concibe a partir de la espacialidad con respecto a su origen, del que se aleja y es capaz de regresar. ¿Será?

Llegar a hablar sobre el origen de la individualidad desde el vientre materno y su doble, el …

Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio (2018, Herder)

Hallarse con las ideas de este filósofo es confirmar el deber de la crítica a nuestra cultura hiperconectada e hiperocupada. Sus referentes literarios lo convierten en uno de estos ensayos en los que la filosofía, una vez más, se apoya en el mundo ficcional de la literatura para sustentar sus ideas. Podría decirse que la literatura es también filosófica y su discurrir se determina como valor reflexivo.

Toparse con esta perspectiva es una sorpresa agradable dentro de la teoría literaria, considerando lo literario como un evento social. Ya Bordieu y otros (entre quienes vale la pena destacar, al filósofo y poeta Josu Landa) tratan el tema, pero Itamar Even-Zohar lo hace desde lo que él llama «polisistemas». Lo literario no es sólo aquello que se escribe y analiza (a la manera estructuralista). También lo es por los grupos que le declaran como tal; personas, publicaciones, presentaciones de libros. El libro resalta claramente el carácter complejo, sobre todo social, de la construcción de lo que puede entenderse como «literatura» (más allá de abstracciones románticas).

Josu Landa: Más allá de la palabra (Spanish language, 1996, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México)

Más allá de la palabra. Para la topología del poema es un lúcido y vigoroso …

Ontología de lo poético con perspectiva inmanentista

Sin valoración

Podría decirse que este libro (antecedente de su Poética) redefine el carácter ontológico del poema colocando la reflexión allende la tradición romántica que aún se le confiere al tema de lo poético. No sólo eso; crítica, también, de los modelos teóricos estructuralistas y fenomenológicos para situar al poema (no la poesía) como una entidad social. Aventura por la apropiación social y en vivo del poema, cuestión que se ha logrado ya, por ejemplo, en festivales de poesía en México, recientemente.

Una lectura obligada que cohabita la constelación de perspectivas menos idealistas y exaltadoras de lo literario -como máximo en su carácter como texto- y más concretas y realistas en cuanto al lugar que tiene desde una filosofía que contempla al poema en la vida diaria, en su devenir objeto en nuestras sociedades, cuando podemos preguntarnos aún ¿qué es un poema?

Oliverio Girondo: Espantapájaros (Spanish language, 1997, Losada) Sin valoración

“En Espantapájaros (1932) los protagonistas ya no son las cosas sino los mecanismos psíquicos, los …

Recuerdo haber leído este libro a los 16 años, cuando se sigue este aliento de trayectoria inconmensurable del mundo desde que uno comienza a pensar, a veces, sin darle un nombre preciso, desde niño, y no queda más que arrojarse a él hasta que devenga dentro como un esperpento glorioso.