Leí este libro con sorpresa. Un Neruda casi nihilista.
Reseñas y comentarios
Autor de ciertos libros | traductor de Lola Ridge y Langston Hughes | comentador compulsivo | miembro de Anartist.org | editor | paseante de videojuegos | Mastodon | Pixelfed | Web | vita letteraria | Gemini | más
Este enlace se abre en una ventana emergente
Manuel Monroy Correa terminó de leer Residencia en la tierra de Pablo Neruda (Letras hispánicas ;)
Manuel Monroy Correa terminó de leer Diario del ladrón de Jean Genet
Manuel Monroy Correa empezó a leer Contra la democracia de Miriam Qarmat
Manuel Monroy Correa terminó de leer El Dios de Los Brujos de Margaret A. Murray
Este fue un encuentro casual, en una biblioteca pública cerca de un trabajo que tenía hace varios años ya. Me pareció atractiva la forma en que Murray relacionaba las prácticas comunes de la gente procesada por brujería con creencias locales en hadas y otras figuras de los lugares. Me sorprendió esa apuesta por considerar el supuesto culto a Satanás como la supervivencia de un culto al «dios cornudo», cuyos vestigios se hallan en pinturas rupestres y más tarde en el panteón celta. Murray así construye su tesis: de la crítica a la satanización de la inquisición hasta decir que la brujería era la supervivencia de un antiguo culto al dios cornudo.
Tiempo después me enteré de que sus tesis fueron refutadas a finales del s. XX y que, en su tiempo, influyó fuertemente en figuras como Gerald Gardner, Doreen Valiente y otras. El primero utilizó las tesis de Murray para …
Este fue un encuentro casual, en una biblioteca pública cerca de un trabajo que tenía hace varios años ya. Me pareció atractiva la forma en que Murray relacionaba las prácticas comunes de la gente procesada por brujería con creencias locales en hadas y otras figuras de los lugares. Me sorprendió esa apuesta por considerar el supuesto culto a Satanás como la supervivencia de un culto al «dios cornudo», cuyos vestigios se hallan en pinturas rupestres y más tarde en el panteón celta. Murray así construye su tesis: de la crítica a la satanización de la inquisición hasta decir que la brujería era la supervivencia de un antiguo culto al dios cornudo.
Tiempo después me enteré de que sus tesis fueron refutadas a finales del s. XX y que, en su tiempo, influyó fuertemente en figuras como Gerald Gardner, Doreen Valiente y otras. El primero utilizó las tesis de Murray para construir su religión de brujería, la Wicca, como pretendiendo configurar el culto antiguo.
Entre las cosas que otros ven como meritorias, están la crítica a la satanización, el rescate del vínculo con prácticas tradicionales y relatos locales. Su lectura abrió mi curiosidad por ver en la brujería algo distinto de su interpretación casual, como una semilla que habría de permanecer guardada por un tiempo.
Manuel Monroy Correa terminó de leer Breviario del caos de Albert Caraco
Profeta por propia denominación. Con los ojos que contemplan la catástrofe descarnadamente. Caraco es solemne y metafórico aunque no utiliza la ironía. Casi un manifiesto pesimista frente a la podredumbre de la política y la religión es, al mismo tiempo, un canto alegre para la distopía.
Su pesimismo profético recuerda, por cuestiones de mayor presencia editorial, a Cioran, aunque sin ironía ni sarcasmos. La seriedad de Caraco es, hasta ahora y vista desde esta distancia histórica, una molienda que procesa el grano de una realidad ontológica que nos retrata.
Manuel Monroy Correa valoró Breviario del caos: 4 estrellas

Breviario del caos por Albert Caraco
Breviario del caos es uno de los retratos literarios más lúcidos y contundentes que se hayan hecho sobre la precaria …
Manuel Monroy Correa terminó de leer Epigramas de Díaz Dufoo, Carlos (Píldoras Amargas)
Una gema en forma de bicho raro que apuesta por mantenerse al margen, una serie de textos que tienen la apariencia del apunte, son los Epigramas de C. D. D. que no son todos eso precisamente, epigramas., pero sí un conjunto de textos con sesgo filosófico sin tener más que aproximaciones, como si no hubiera necesidad de profundizar demasiado, porque el lector termina de componer el saber de esos chocolates amargos.
Manuel Monroy Correa terminó de leer El Talmud de César Vidal
Con todo lo que César Vidal pueda representar por parte del cristianismo evangélico..., este libro es una excelente introducción a la obra maestra del judaismo. Vidal hace un paseo que permite al lector darse una buena idea de qué es el Talmud en cuanto a su estructura y propósito. Interesante es, también, la selección de textos que hace de citas extraídas de los tratados. Muy breve pero útil.
La erudición de Santala está comunicada de una manera muy accesible. Su lectura del NT en relación con las fuentes rabínicas antiguas y medievales arroja luz a la manera en que tal conjunto de libros se interpreta bajo contextos interpretativos propios del judaismo. Permite ver que en el NT reposan tradiciones que se corresponden con la literatura rabínica posterior y que, por lo tanto, vienen de antaño, recogidas oralmente.
La lectura del AT que hace Santala, a la luz de la literatura rabínica, pretende hallar las correspondencias de una tradición interpretativa en relación con la figura «doliente» del mesías. Es un libro con una riqueza documental y de relaciones estructurales de tal noción y de carácter hermenéutico, por supuesto.
Manuel Monroy Correa terminó de leer The Midrash of the Messiah de Risto Santala
Este es un texto sin par, como todos los de Risto Santala. Además de hacer un texto midráshico accesible (Midrásh Rut, aunque sea en inglés), su hermenéutica logra conectar el espíritu interpretativo de los rabinos de la antigüedad con la interpretación mesiánica neotestamentaria. Algo que no sólo es bastante meritorio, sino que alumbra sobre el judaismo del Nuevo Testamento.
Manuel Monroy Correa terminó de leer Mito y realidad de Mircea Eliade
Este libro fue todo un descubrimiento a mis 18 que devoré, junto a otros del mismo autor (Herreros y Alquimistas; Manual de Historia de las Religiones). Se volvió en un portal que me hizo dar un paso mayor en la apertura a lo sagrado, lo antiguo, el mito. Además, lo recuerdo con cariño porque una amiga entrañable me lo recomendó, después de que tomara un curso que ella impartiera en el Centro Cultural Helénico: «Misterios de la Sabiduría Ancestral».
Manuel Monroy Correa terminó de leer Contra la vida activa de Rafael Lemus (Versus, #9)
Este libro parece que sacude las frivolidades como a migajas de la mesa. Por supuesto que habla del lugar merecido del ocio, Lemus sigue una tradición que no es desconocida sobre el tema (sus referencias, ya clásicas, le dan un lugar en dicha tradición por el lado mexicano).
Entre el humor y la seriedad, la acertada ficción de estar vendiendo en la calle objetos -desde la hamaca-, le da la ligereza propia de un tema así. Ligereza que hay que tomarse en serio.
Manuel Monroy Correa terminó de leer La tempestad de William Shakespeare
Una maravilla de texto, con alusiones a la providencia de la magia usada «para bien» y sin ninguna alusión a referencias cristianas, lo cual coloca el paganismo a los pies del lector y del entonces público del teatro callejero de Shakespeare (algo que, curiosamente, se colocaba al margen de la manera en que la magia se consideraba en el Renacimiento por científicos y magos de la época). Los personajes -propios de las tragedias del autor- y el momento en que Prospero cambia su actitud frente a ellos, sobre todo, frente a su hermano, remite, por qué no, a otro mago veterotestamentario (José, que perdona la traición de sus hermanos).
Al terminar de leerla, seguí con Prospero's Books de Peter Greenaway.