User Profile

Manu MC Locked account

monromac@lectura.social

Joined 2 months, 4 weeks ago

This link opens in a pop-up window

Manu MC's books

Currently Reading (View all 8)

View all books

finished reading El Espejo Enterrado

El Espejo Enterrado (Spanish language, 1992, Tierra Firme) No rating

El espejo enterrado nos brinda un vasto reflejo que abarca los 500 anos transcurridos desde …

Leí este libro de ensayos cuando Fuentes aún vivía y se le consideraba una figura importante en estos temas, entre otras cosas. El libro en ese entonces me gustó mucho y me permitió apreciar la relación cultural de lo «mexicano» con aspectos de la cultura española. El libro quiere sumarse a los ensayos sobre el lugar ontológico-sociocultural que resuelva la encrucijada identitaria de las mexicanas de entonces, pero bajo una mirada menos especializada que lo filosófico y más cercana al ensayo culto pero accesible literario de los escritores hegemónico-emblemáticos de entonces; algo que continuará en su propia narrativa con los cuentos de El naranjo y los círculos del tiempo, por ejemplo.

La noción del sincretismo, el criollismo, la mezcolanza cultural entre México y España (así, generalizando), compone la compleja maraña de estar «en medio» de lo llamado prehispánico o mejor dicho, mesoamericano, y lo hispánico. Esta fascinación cuasi-ontológica construye …

@Separate_ibiscus@bookrastinating.com Tienes razón, Onfray anda en movidas de ese tipo. También fuera de Francia su figura no es muy conocida. Cuando leí este libro no tenía idea de las inclinaciones fascistas del filósofo. Lo abordé directamente desde la lectura de la historia de la filosofía. Sin duda, no es alguien con quien compartir ideologías. De hecho, recientemente, leyendo a Paul Preciado, voy enterándome mejor de su línea de pensamiento. ¡Gracias por hacerlo notar!

Diez Libros de Arquitectura, Los (Paperback, Spanish language, 1997, Alianza) No rating

El tratado de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, el único entre los producidos por la …

Vitrubio deja ver con claridad que los propósitos de la arquitectura mediterránea antigua son proporcionales a la política y a la religión. Compartido el poder con la riqueza, entonces un edificio puede manifestar el orden racional griego (Vitruvio era latino y, como se sabe, este tratado recoge el modelo clásico de la Grecia antigua con fidelidad, sin que haya quedado, hasta ahora, ninguno propio de la Hélade).

La unión entre estos poderes construidos simbólicamente representa el sistema económico e ideológico de la antigüedad: el esclavismo. Entre los templos, los edificios de los estados e imperios y los monumentos, la arquitectura se erige como pilar de la «occidentalidad». Leída en términos modernos, de la racionalidad.

El hombre que se comió el mundo (Spanish language, 2011, Tusquets Editores) No rating

Cuando uno acude a un restaurante de lujo, no lo hace precisamente para nutrirse, sino …

Con humor Jay Rayner reporta sus viajes en busca del «menú perfecto»; siempre y cuando se piense, como él lo confiesa, que sólo puede hallarse en los grandes restaurantes de lujo de Europa, Estados Unidos, Japón y los Emiratos Árabes. Esta opción globalizada y a la vez limitada -muy limitada- tal vez no podríamos pedirle más-, lleva a pensar en las expectativas que pueden hallarse en el «tercer mundo».

Esta «tercera categoría» obviamente no representa una comida de «tercera» clase, aunque existan tintes políticos al respecto, tanto por las instituciones que declaran el carácter de lujo de un restaurante como de la fachada cultural que los países latinoamericanos. Por ejemplo, no existe un restaurante latinoamericano que había recibido hasta el momento estas tres estrellas (si es que hablamos geográficamente, donde se supone que una cocina toma su carácter cultural). ¿Quién vendría a comer con tan mala fama de nuestros países? …

commented on Aware by Vicente Haya

Aware (Spanish language, 2013, Kairós) No rating

Desde su retiro en el Templo Kôfukuji en Nagasaki, Vicente Haya –considerado ya como el …

Vicente Haya considera que Octavio Paz y José Juan Tablada hacen muy malos haikus, sobre todo, porque nada tienen que ver con el proceso que implica llegar a escribir uno. La atrevida afirmación añade que ambos poetas mexicanos no tuvieron un acercamiento «como lo haría un japonés». En el mejor de los casos, un divertimento. Muy posiblemente.

Lo bonito del libro es que contiene numerosos ejemplos de las experiencias que dan lugar al haiku, que es considerado algo más que un poema y abre los ojos a su pathos. También apunta, irremediablemente por ello, a un aspecto «purista» que se delata en el estilo en que escribe el autor. Sí es recomendable de leer, por cuestiones de contexto.