Manuel Monroy Correa respondió al estado de Ocaña
Advertencia de contenido Sobre el sujeto del feminismo
@ocana Librazo este
Autor de ciertos libros | traductor de Lola Ridge y Langston Hughes | comentador compulsivo | miembro de Anartist.org | editor | paseante de videojuegos | Mastodon | Pixelfed | Web | vita letteraria | Gemini | más
Este enlace se abre en una ventana emergente
Advertencia de contenido Sobre el sujeto del feminismo
@ocana Librazo este
El poemario, brevísimo, para leerlo, leerse (uno ahí, también: la historia de los hombres en el curso de la complicidad contra las mujeres) y volverse a leer.
Formación de vida como cuerpo , enunciación desde el dolor y lo que sigue: reformulación hacia lo vivo.
El libro Beyond Molotovs. A Visual Handbook of Anti-Authoritarian Strategies recoge 50 relatos de activistas, colectivos, movimientos, artistas y académicos …
Uy, este libro lo adquirí en La Volcaba, cuando se presentó por parte de algunxs de sus autorxs. El análisis está de lujo en cuanto a la forma de entender las prácticas rebeldes en el presente cuando se habla de la posibilidad de resistir.
El libro La pérdida o el olvido del lenguaje (de todo lenguaje) es también la pérdida de un mundo. Ante …
La poesía es un enigma para mí, como composición; desde su carácter de enunciación. Estos poemas se me asoman como alteridad, como todo poema, pero desde un punto de no vuelta atrás. Singularidad de algo con lo que, de algún modo, también puedo convivir.
Después de Antígona González, un poemario que marcó un punto de inflexión importante en nuestras letras, la poeta presenta …
Por la madrugada lo acabé de leer. Me faltaban dos páginas del último cuento. Creo que el libro cierra de forma enigmática, uno de esas maneras que te hacen volver las páginas. ¿En dónde cabe este fragmento que hace pensar en tal otra historia dentro del mismo libro? Pero es una cuestión de estructura, por supuesto. Autoreferencias tanto al seno de las historias como halladas en libros posteriores (como el último, Terrestre.
Mi cuentos favoritos son «Carta para la desaparición de Xian» y «La guerra no importa». Me gusta mucho esa habilidad con el lenguaje de construir frases poéticas en las que se nota el trabajo con el mismo y esa enunciación de las situaciones como si se tratara de otra cosa, de otros contextos semánticos.
La noción de amor, no sé qué decir. Pero si se teje desde personajes que vagan en lo incierto, que son muy intensos y …
Por la madrugada lo acabé de leer. Me faltaban dos páginas del último cuento. Creo que el libro cierra de forma enigmática, uno de esas maneras que te hacen volver las páginas. ¿En dónde cabe este fragmento que hace pensar en tal otra historia dentro del mismo libro? Pero es una cuestión de estructura, por supuesto. Autoreferencias tanto al seno de las historias como halladas en libros posteriores (como el último, Terrestre.
Mi cuentos favoritos son «Carta para la desaparición de Xian» y «La guerra no importa». Me gusta mucho esa habilidad con el lenguaje de construir frases poéticas en las que se nota el trabajo con el mismo y esa enunciación de las situaciones como si se tratara de otra cosa, de otros contextos semánticos.
La noción de amor, no sé qué decir. Pero si se teje desde personajes que vagan en lo incierto, que son muy intensos y autodestructivos... Entre otras cosas que se posan desde las realidades de los contextos de la convención de los roles de género..., pues, ahí está, los cuentos se mueven por ahí.
Luego, este libro es referenciado en Terrestre a la vez, por título (ya no se diga lo anterior, por un par de personajes). El índice aparece de forma horizontal. Linda edición esta.
Esta edición está ciudada en la elección de los textos. De traducción castellana, pero no tan mal para un público no europeo. La edición es autogestionada y bien hecha, de tipo anarquista. Da gusto leer libros como este.
Las palabras de Audre Lorde están llenas de fuerza. Entiendo de dónde viene esta postura contrapuesta al academicismo. La transversalidad se deja de imaginar cuando se leen estos textos incisivos.
Entre los múltiples temas que aborda en sus textos, Audre Lorde habla de aspectos como la identidad y la sexualidad; …
Garcés se pregunta cómo se ordena la amistad, siendo de las pocas formas de relación que no están institucionalizadas, pero cargando con mucho contenido moral igualmente. Lo hace a través de los textos clásicos de filosofía sobre la amistad y con los pies y la escritura puestos sobre el presente: los debates, los conflictos y los sentires que atraviesan nuestro siglo. Un ejercicio valioso por cómo piensa sobre la actualidad e imagina una forma de amistad política al mismo tiempo que recoge críticamente la tradición filosófica que la ha abordado antes. Me encantó su idea de la amistad como una forma de disposición a la extrañeza de les otres.
Este libro lo leí para traducirlo. Me tardé por las otras actividades que realizo. Es una proeza traducir y no tengo idea qué teorías se ponen por delante, qué otras se abandonan, al momento de hacerlo. Creo que el dicho de siempre (traduttore, traditore) no lo entiendo ya por el texto (¿trans-creación? No tanto). Es quien traduce quien termina traicionándose todo el tiempo.
La proeza de traducir no es solo la labor de una traslación de sentido o el peso simbólico de la obra, sino construir un espacio donde las palabras terminan haciéndole algo a unx. Esa es la «traición», en otra lectura del dicho. Se traiciona unx al dar lugar a algo que no existía, al menos, en el continente ni en el aspecto de su posibilidad: un cuerpo nuevo, de texturas y soportes. Traducir es como construir una alucinación en la que unx se pierde.
Aunque …
Este libro lo leí para traducirlo. Me tardé por las otras actividades que realizo. Es una proeza traducir y no tengo idea qué teorías se ponen por delante, qué otras se abandonan, al momento de hacerlo. Creo que el dicho de siempre (traduttore, traditore) no lo entiendo ya por el texto (¿trans-creación? No tanto). Es quien traduce quien termina traicionándose todo el tiempo.
La proeza de traducir no es solo la labor de una traslación de sentido o el peso simbólico de la obra, sino construir un espacio donde las palabras terminan haciéndole algo a unx. Esa es la «traición», en otra lectura del dicho. Se traiciona unx al dar lugar a algo que no existía, al menos, en el continente ni en el aspecto de su posibilidad: un cuerpo nuevo, de texturas y soportes. Traducir es como construir una alucinación en la que unx se pierde.
Aunque ya existen versiones al español de este libro (Lumen tiene una de ellas) y yo por lo mismo me resistía a traducirlo, si no fuera porque se trató de un encargo, no me hubiera forzado a entrar en ese tránsito arduo. Y es que traducir (transdecir, ahí vamos...) es ser llevadx al cambio. Especialmente, cuando se trata de poesía. Unx es arrastradx por cuenta del poema y sus cuepros verbales.
No puede decirse que se es lx mismx antes y después de traducir un libro de poemas. Unx anida en sí la experiencia del cuerpo de las palabras y debe hacerle lugar a algo que no es propio de la manera más propia de hacerse unx con ello. A veces no se «hace» algo nuevo o se re-crea sino que hiende en unx hasta reclamarse a sí mismo - el poema - dentro de nosotrxs.
Entonces es unx lx tras-tornadx, unx quien se hace poema, más que poeta y más que lectorx. No se es autorx; el poema es, al momento de luchar con él - con su secreto o su ardor significante - una pregunta sorbre nosotrxs mismxs. Casi como una marea que se tiene que aceptar y sobre la cual el afecto de su inestabilidad (sobre todo, de aquel ritmo de lo rutinario) mantiene su efecto aun pisando tierra o creyendo volver a lo de siempre.
Recuerdo la música que me acompañó al momento de traducir... Una estación de la radio griega, de blues. Sababa 5 también y eso, por razones que no van con el libro y que lo hacían ver como realmente fuera de este mundo.. Al entrar en él, los ecos de su mitología pagano-judeo-cristiana hablaban de algo que, para mí, ya se ha terminado pero que puedo comprender como vestigio, el que H. D. consideró posible a pesar de la catástrofe de la segunda guerra mundial.