Cavando la tumba de la sociobiología fascista
5 estrellas
Este gran ensayo está dividida en dos partes, una primera escrita por el biólogo David Sloan Wilson que trata sobre la teoría evolutiva entorno a la evolución del altruismo y la historia de la ciencia que hay entorno al debate de su existencia y su explicación en biología evolutiva, y una segunda parte escrita por Elliot sober, un filósofo que explicará las diferentes teorías psicológicas sobre el comportamiento humano en sociedad.
En la primera parte se habla de lo siguiente: el Modelo de sewall wright (1945) sobre la evolución del altruismo, Modelo de Williams (1966), Selección de parentesco (G.C. Williams y D.C. Williams proponen que los grupos de altruistas desaparecen; Hamilton propone el parentesco como única forma explicativa del altruismo, aunque es muy plural en su pensamiento: Maynar smith propone el modelo del pajar para ilustrar una posible forma de que la selección de grupos actúe: grupos que se …
Este gran ensayo está dividida en dos partes, una primera escrita por el biólogo David Sloan Wilson que trata sobre la teoría evolutiva entorno a la evolución del altruismo y la historia de la ciencia que hay entorno al debate de su existencia y su explicación en biología evolutiva, y una segunda parte escrita por Elliot sober, un filósofo que explicará las diferentes teorías psicológicas sobre el comportamiento humano en sociedad.
En la primera parte se habla de lo siguiente: el Modelo de sewall wright (1945) sobre la evolución del altruismo, Modelo de Williams (1966), Selección de parentesco (G.C. Williams y D.C. Williams proponen que los grupos de altruistas desaparecen; Hamilton propone el parentesco como única forma explicativa del altruismo, aunque es muy plural en su pensamiento: Maynar smith propone el modelo del pajar para ilustrar una posible forma de que la selección de grupos actúe: grupos que se disuelven temporalmente y se vuelven a juntar, pasando sus miembros a un "pull" común poblacional; George Price elevó a generalidad el tratamiento matemático de la evolución en cualquier nivel: consideró una población global dividida en un gran número de grupos. Cada grupo empiezan con un tamaño inicial y con un frecuencia determinada de un gen. Después de que actúe la selección natural, el tamaño del grupo, y la frecuencia del gen cambian y se puede determinar el beneficio del grupo (tamaño después/tamaño antes). La ecuación de Price pone de manifiesto que tanto la selección dentro de los grupos como la selección entre los grupos puede influir en el producto final que evoluciona; la teoría de juegos evolutiva de la mano de Axelrod, teórico, Rapoport, que ideo un algoritmo invencible en un juego iterativo que seguía la estrategia de altruismo + copiar estrategia del oponente anterior, y Hamilton; El gen Egoista de Dawkins, todo un fracaso teórico, y la selección en varios niveles de Elliot Sober y Wilson. Estos han diseñado un algortimo para decidir qué nivel predomina dentro de un proceso evolutivo: I) determinar qué evoluciona en la situación evolutiva a dilucidar, si la evolución de grupos es la única fuerza evolutiva (nivel superior), II) determinar qué evoluciona si es la selección a nivel individual (nivel inferior), III) estudiar los componentes básicos de la selección natural en cada nivel, es decir, variación fenotípica entre los grupos y dentro de los grupos (o las unidades que sean), heredabilidad del carácter y las diferencias de supervivencia y de reproducción que se corresponden con cada una de las diferencias fenotípicas. Los premios y los castigos dentro de un grupo permiten ampliar a posible evolución del altruismo.
Las principales teorías psicológicas sobre el comportamiento humano en sociedad son tres: I) la teoría hedonista-egoísta, II) la teoría altruista y III) la teoría pluralista. La teoría hedonista-egoísta propone que todas las acciones humanas tienen una causa última egoísta o individualista basada en evitar el dolor y buscar el placer: el cuidad maternal, ayudar al prójimo o cooperar en proyectos comunes solo buscarían el beneficio personal o el placer. La teoría altruista estricta, por su parte, abogaría por todo lo contrario. El altruismo es un sentimiento sincero; existe de forma primaria y como causa última. La teoría pluralista admitiría ambos puntos de vista y, además, propondría que la mayoría de los casos es una combinación de ambos espíritus y que, con los castigos grupales y la cultura, en humanos el altruismo es capaz de conseguir un verdadero carácter de grupo y evolucionar.












