Señó Moshuelo valoró Iluminada: 5 estrellas

Iluminada por Lidia Yuknavitch
Lidia Yuknavitch posee un don inigualable para contar las historias de aquellos que viven en los márgenes: seres vulnerables que …
Poesía, libros y alpiste. Escampaos y bandolerismo. Si bajo de la rama soy Víctor Briones Antón
Este enlace se abre en una ventana emergente
Lidia Yuknavitch posee un don inigualable para contar las historias de aquellos que viven en los márgenes: seres vulnerables que …
Recopilatorio de tres historias cortas de Jason, destacando la primera y la segunda y tal vez por ese orden. La tercera me ha dado más la impresión de ser un boceto de una idea que podría funcionar una vez desarrollada que una historia corta que funcione por sí misma. O tal vez es que simplemente la idea de un grupo de súper héroes formado por miembros de bandas New Romantic tampoco me llame demasiado la atención.
Cuantísimo tiempo sin leer nada de Bone, una saga de adoro y que nunca entenderé por qué nunca llega a dar ese pequeño salto de popularidad que le falta para convertirse en el icono de la cultura popular que merece ser. Esta colección de tres aventurillas contadas alrededor de una hoguera puede funcionar como introducción al universo de Bone para los pequeños de la casa antes de adentrarse en los 9 volúmenes de la saga original (o las 1300 páginas del integral si tienen ya unos brazos fuertotes). Y además tiene el extra de ver a Stan Sakai dibujando a Bone, y ese combo es insuperable.
(Una cosa os digo: si no hacéis el ridículo cuando tenéis un animal delante, al menos en privado, no sois de fiar. Esa era una de las máximas de mi padre, y de momento nunca me ha fallado).
— Lo que mueve a los muertos por Ursula Vernon (Soldado de jura, #1)
Hace tiempo que buscaba un libro de cuentos que me impactara, que me hiciera querer que no se acabara. Ahora lo encontré. Ahora no quiero que se acabe.
Mafe Moscoso tiene un estilo que me gusta, y sus historias me han atravesado en mis inquietudes. Alguna me ha hecho llorar. Si lo ves en tu camino, te recomiendo conseguirlo.
Daria ha decidido irse de Polonia para huir de un padre violento y hacer borrón y cuenta nueva. Tras una …
Si algo puedo destacar de este cómic es que me dejó hecha polvo. La historia habla sobre la precariedad, sobre la dificultad de cambiar las estructuras cuando vives al límite. Es una muy buena lectura que me pilló en el momento justo.
Hace años ya leí otro cómic de Meg, Mogg y Búho, y no me gustó nada, pero he decidido darles otra oportunidad. La conclusión es que el motivo por el que no me gustó sigue ahí: no hay una sola ventana de luz en las 170 páginas. Los personajes son todos unos desgraciados y se revuelcan en su miseria sin fin, y después de leerlo un rato me quedo con la misma sensación de abatimiento que tanto me echó para atrás la primera vez; pero, por otro lado, también soy capaz de ver que ese es exactamente el objetivo, el condensar esa sensación, y que a veces apetece rebozarse en ella. Además de esto, un detalle que no recordaba es que las situaciones que genera Simon aparte de míseras son muy locas, y tienen un punto divertidísimo si te gusta el underground (que es el caso). Al final me he …
Hace años ya leí otro cómic de Meg, Mogg y Búho, y no me gustó nada, pero he decidido darles otra oportunidad. La conclusión es que el motivo por el que no me gustó sigue ahí: no hay una sola ventana de luz en las 170 páginas. Los personajes son todos unos desgraciados y se revuelcan en su miseria sin fin, y después de leerlo un rato me quedo con la misma sensación de abatimiento que tanto me echó para atrás la primera vez; pero, por otro lado, también soy capaz de ver que ese es exactamente el objetivo, el condensar esa sensación, y que a veces apetece rebozarse en ella. Además de esto, un detalle que no recordaba es que las situaciones que genera Simon aparte de míseras son muy locas, y tienen un punto divertidísimo si te gusta el underground (que es el caso). Al final me he reconciliado con estos cómics, y seguro que leeré más.
Ruin. Loser. Borracha. No son insultos, sino las partes en las que se divide el nuevo cómic de Camille Vannier. …
Este cómic es un soplo de airecito en la cara. Sin ninguna pretensión más que la de hacer reír, Camille relata anécdotas reales suyas de situaciones ruines, patéticas o en las que iba borracha, y lo consigue. Me lo leí en un rato y me reí en voz alta muchas veces. El estilo de dibujo es de un grotesco que me alucina, lleva al límite a los personajes hasta puntos en los que ya no funcionan o ni si quiera se entienden, pero precisamente por el tono que tiene le viene como anillo al dedo. Recomiendo muchísimo como lectura ligera
No puedo ser objetiva con esto porque Javi es colega y varios años antes de que saliera le eché una manita con el planteamiento de las paletas de color, y le veo a él en cada página, su forma de expresarse y de entender la narrativa, la comedia... Es una revisión muy ligera de Macbeth, con muchos chistes tontorrones de los de animación clásica, muy disfrutable :)
El formato de falsa antología es súper original, muy cachondo, y un portento gráfico, porque ponte tú a dibujar parodias de doscientos estilos a ver si puedes. Más allá de eso, el humor incómodo y ácido me recordó a la primera temporada de The office: muchas veces no sabía si lo estaba disfrutando o sufriendo. He leído en otras reseñas que la historia que hace de hilo conductor le resta más que le aporta, pero yo creo que al contrario; el quid de este cómic es el personaje, tan patético que de tenerle lástima pasas a odiarlo, y la historia permite que lo exploremos en profundidad. Así en resumen, es una lectura de la que no te olvidas.
Una filosofía de la rebeldía y una reflexión sobre el fracaso del pensamiento rebelde en el pensamiento europeo (principalmente, francés), del s. XVIII al XX, pasando por Sade, Stirner, Bakunin, Marx, Lenin. Particularmente, en su inicio, del lado de las estéticas rebeldes que implican pensamiento: del sadismo, el romanticismo, el simbolismo, al realismo, surrealismo. Tanto estas como el pensamiento y la acción revolucionaria, se hallan cruzadas por el gran problema en la Modernidad: sin dios queda el ser humano frente a sí, como únicx autorx de su posible destino, moral, política y estéticamente. Es problema por la cuestión del absurdo cuando ya no hay télos (finalidad trascendente). El camino es el de la secularización como sustitución de la divinidad, pero sin cambios fundamentales en el ejercicio del poder y de la supresión de la rebeldía misma: totalitarismos, fascismos. Si hay algo que emerge de la desilusión ante el absurdo de …
Una filosofía de la rebeldía y una reflexión sobre el fracaso del pensamiento rebelde en el pensamiento europeo (principalmente, francés), del s. XVIII al XX, pasando por Sade, Stirner, Bakunin, Marx, Lenin. Particularmente, en su inicio, del lado de las estéticas rebeldes que implican pensamiento: del sadismo, el romanticismo, el simbolismo, al realismo, surrealismo. Tanto estas como el pensamiento y la acción revolucionaria, se hallan cruzadas por el gran problema en la Modernidad: sin dios queda el ser humano frente a sí, como únicx autorx de su posible destino, moral, política y estéticamente. Es problema por la cuestión del absurdo cuando ya no hay télos (finalidad trascendente). El camino es el de la secularización como sustitución de la divinidad, pero sin cambios fundamentales en el ejercicio del poder y de la supresión de la rebeldía misma: totalitarismos, fascismos. Si hay algo que emerge de la desilusión ante el absurdo de la vida y la responsabilidad de trazar camino es, en la estética y en la política, el nihilismo en sus distintas modalidades. Aun la dialéctica hegeliana, usada por acólitos de la misma, termina en la supresión de la libertad.
Contra un pensamiento y acciones así, la recuperación del sentido emancipatorio de la rebeldía le parecía a Camus urgente. ¿Lo es para nosotros también? La perspectiva de Camus implica una rebeldía que se detiene ante la libertad absoluta y, frente al absurdo, plantea no aplazar la justicia como posibilidad por venir, sino realizada en el presente. Una rebeldía que se propone como preservadora de la vida en lugar de su destructora en pos de la realización de ideales mediante el crimen. No niega la realidad pero se afirma para la vida sin encaminarse a la destrucción.
Sin duda, la pertinencia de este texto permanece, aunque las condiciones de posibilidad para una emancipación de las atrocidades del tardocapitalismo se han complejizado. El nihilismo no ha dejado de hallarse en la permanencia del desencanto por la Modernidad. En la indolencia del presente, la rebeldía sigue sin encaminarse a la destrucción. ¿Qué posibilidades de incidencia y organización permite hoy? Aunque esto no se responda, evidentemente, en el libro, debido a su época, la raíz del sentido de rebeldía y su mesura, son siempre iniciales para producciones modificadas de emancipación según lo arduo; siempre en oposición a la opresión, en la validez del reclamo de justicia no exclusivista.
No extraña que le haya valido al autor el desagrado de su círculo intelectual, pues señala la deconstrucción de las validaciones ideales del espíritu revolucionario de siempre. Ni anarquistas, ni comunistas, ni marxistas; ni hegelianos; ni esteticistas, apoyados en el curso de un nihilismo incipiente caracterizado en los discursos de emancipación, control y desencanto. Camus es insobornable.
sempre é agradable volver a ler estes libros. Dalgún xeito conéctanme a unha realidade que, aínda non vivida en primeira persoa, forma parte da memoria colectiva real. Relata feitos acontecidos, narrados por quen os coñeceu en primeira persoa. Xa teño unha idade, así que expresións e lugares, costumes e tradicións, aínda perviven na memoria vivida. Non coñecín a fame, e meus pais evitárona de refilón (a memoria edulcora o pasado, sempre pensei) pero o traballo esclavo e a fame si estaban nas conversas cando neno.
O libro segue a peripecia vital de dúas persoas que traban amizade cando nenos, separados pola vida e o carácter, os seus camiños converxen novamente en circunstancias totalmente diferentes ás do comezo.
Ponme moi nervioso ler o relato de Pedriño, triggering, que lle din.