Dragomana quiere leer Monje y Robot de Becky Chambers

Monje y Robot por Becky Chambers
Le hermane Dex nunca ha escuchado el canto de los grillos.
Aunque lleva una vida plena y tranquila en su …
Dragona que quiere retomar la lectura de ocio tras años de leer solo por estudios o trabajo. Dentro de la narrativa, me interesan especialmente la ciencia ficción (sobre todo el solarpunk) y la xenoficción animal. También aprecio el género del ensayo en general. Le doy importancia a una buena traducción y corrección porque me he dedicado a ello fuera del mundo editorial.
Mastodon: frikiverse.zone/@dragomana
Este enlace se abre en una ventana emergente
¡10% terminado! Dragomana ha leído 1 de 10 libros.
Le hermane Dex nunca ha escuchado el canto de los grillos.
Aunque lleva una vida plena y tranquila en su …
Cuando leí una sinopsis en la que se destacaba el enfoque antropológico-lingüístico de El informe Monteverde, pensé: "Este es el rollo que me gusta". Y así es.
Es un relato-ensayo no muy largo (me lo leí en una tarde) ubicado en un futuro muy lejano en el que, al contrario que en muchas obras de ciencia-ficción, el gran problema de la traducción de lenguas y mediación entre culturas no se soluciona con un mero dispositivo de traducción automática, sino que se le da la importancia que merece. Aun teniendo el suficiente desarrollo tecnológico como para hacer viajes interestelares, se valora la labor del lingüista que documenta nuevas lenguas y el intérprete que sabe hablarlas, incluso como forma de control político y económico. La protagonista es una experta en este campo, pero aun así tarda años en terminar de entender las lenguas y culturas que está descubriendo, lo cual me parece …
Cuando leí una sinopsis en la que se destacaba el enfoque antropológico-lingüístico de El informe Monteverde, pensé: "Este es el rollo que me gusta". Y así es.
Es un relato-ensayo no muy largo (me lo leí en una tarde) ubicado en un futuro muy lejano en el que, al contrario que en muchas obras de ciencia-ficción, el gran problema de la traducción de lenguas y mediación entre culturas no se soluciona con un mero dispositivo de traducción automática, sino que se le da la importancia que merece. Aun teniendo el suficiente desarrollo tecnológico como para hacer viajes interestelares, se valora la labor del lingüista que documenta nuevas lenguas y el intérprete que sabe hablarlas, incluso como forma de control político y económico. La protagonista es una experta en este campo, pero aun así tarda años en terminar de entender las lenguas y culturas que está descubriendo, lo cual me parece mucho más realista que lo que pasaba, por ejemplo, en la novela Proyecto Hail Mary.
Desde el punto de vista antropológico, resulta interesante que el planeta que al principio se describe como un paraíso cálido y soleado resulte no estar exento de sombras, lo que rompe un poco con la idea del buen salvaje que parecía reforzarse; el miedo al diferente y la falta de empatía no son algo único de nuestra civilización. La protagonista logra construir un puente entre las dos culturas alienígenas enfrentadas, aunque sea solo para entenderlas ella misma. Se analiza lo que necesitamos como seres humanos para ser felices, tratándose el tema del desarraigo de una manera que nos rompe un poquito el corazón a los que hemos vivido en varios sitios dentro o fuera de nuestro país.
El único pero que le saco a Lola Robles, porque son cosas que me sacaron de la narración como traductora, es que en un pasaje se perpetúa un mito lingüístico sobre el número de palabras para "nieve" en las lenguas inuit, y que en alguno que otro se explican términos lingüísticos como si el destinatario del texto dentro de la ficción no fueran otros lingüistas. Y a la editorial le tiro de las orejas por no haber contratado una corrección que le sacara brillo al texto.
Me quedo con ganas de leer más de esta autora.
Lo añado a la lista de pendientes. He sabido de este libro por un tuit de Nórdica Libros, en el que anuncia la publicación en septiembre de lo que entiendo que es su traducción al castellano: x.com/Nordica_Libros/status/1817986112469549325
Rui se ha criado oyendo hablar maravillas de "la metrópoli", hasta que en plena adolescencia lo mandan para allá porque Portugal decide que la democracia es incompatible con las colonias. En un estilo único, que no es exactamente monólogo interior, casi como si estuviera charlando contigo, el narrador pasa miedo, soledad, enfado, pierde y hace amigos y encuentra un lugar en el mundo. A veces es durísimo, y otras veces describe con cierta ternura una adolescencia más. Maravilloso.
La tendencia de que fueran les usuaries quienes creaban contenido pasó a llamarse Web 2.0 y nos contaron que nos ponía en el centro. Omitieron que nuestro rol iba a consistir en trabajar gratis 24/7 para producir la materia prima más valiosa: los datos.
— Las redes son nuestras por Marta G. Franco (Página 12)
"Anarchism asserts the possibility of an organization without discipline, fear, or punishment, and without the pressure of poverty: a new …
El feminismo de Emma Goldman se curtió en las luchas callejeras, en las prisiones y en los debates cotidianos, enfocando …
Probablemente la mujer más odiada en su país de adopción, Emma Goldman fue una de las pensadoras y activistas más …
@SrMoshuelo ¡Muchas gracias!
Vamos a conocer a Ursula. Me estoy leyendo la versión digital que sacó Kobo (www.kobo.com/es/es/ebook/the-books-of-earthsea-the-complete-illustrated-edition).
@pasamonte No había visto tu comentario. ¡Muchas gracias por la recomendación!
"Se trata de un ensayo de divulgación para conocer los tres grandes géneros no realistas.
La ciencia ficción, ese continente literario tan grande como Siberia y tan diverso en sus subgéneros como las lenguas del mundo.
La literatura fantástica, gótica y de terror: esos sucesos frente a los cuales nuestra razón fracasa.
Lo maravilloso: los cuentos de hadas, la fantasía épica, la fantasía oscura, el realismo mágico y mucho más."