Señó Moshuelo valoró Raíz: 4 estrellas

Raíz por Josep M. Rodríguez (Colección Visor de poesía, #707)
Josep M. Rodríguez nace en Súria (Barcelona) en 1976. Es autor del ensayo Hana o la flor del cerezo (2007) …
Poesía, libros y alpiste. Escampaos y bandolerismo. Si bajo de la rama soy Víctor Briones Antón
Este enlace se abre en una ventana emergente
Josep M. Rodríguez nace en Súria (Barcelona) en 1976. Es autor del ensayo Hana o la flor del cerezo (2007) …
Advertencia de contenido Una increíble novela que nos va a hacer reflexionar sobre la burocratización de sociedades igualitarias, sobre la emergencia del fascismo, sobre la confederación de iguales y sobre la verdadera democracia, el apoyo mutuo y el mutuo acuerdo.
Los ecuménicos, una federación de más de 70 planetas habitados por humanos, lleva varios siglos intentando recuperar la unidad de la humanidad a través de un órgano encargado de la coordinación, comunicación y estudio de los diferentes planetas y de recuperar nuevos planetas para la humanidad: el ecumen. Genry Ai es el segundo delegado del ecumen en Gueden, un planeta en pleno máximo glaciar con unos habitantes humanos realmente particulares. El planeta está habitado con unas cien millones de almas que soportan, estoicamente, inviernos que se alargan más allá de los nueve meses en las regiones septentrionales y que dura eternamente en los polos. Geográficamente, el planeta está dominado por un gran continente bilobulado y un gran océano que envuelve el planeta, que ocupa las latitudes centrales y norte, mientras que en el polo sur, y prácticamente cubierto por el hielo, se encuentra Perunter. Además, en medio del océano encontramos el archipiélago de Sith. El planeta apenas posee biodiversidad terrestre: unos poco animales y unas pocas plantas que permiten a los habitantes sobrevivir, cultivándolas y cazándolos. Sin embargo, el mar está lleno de vida. Geopolíticamente, el continente bilobulado está dividido por los dos grandes Estados que han llegado a conformarse en Gueden: al oeste, la colectividad de Orgoreyn y, al este, el feudo de Karhide.
Genry Ai se encuentra, desde hace dos años, en la capital de Karhide intentando, a través del primer ministro (mano derecha del soberano Argaven) Derem Estraven, que al menos uno de los dos Estados se unan al Ecumen. Sin embargo, el Rey se cree traicionado por Derem y destierra a éste. Se ve obligado a exiliarse en Orgoreyn. El aspirante a primer ministro en la sombra, y primo del Rey, Tibe, accede al poder e inicia un proceso de militarización y de ensalzamiento de lo nacional en Karhide, usando la figura de Estraven como acicate, así como una antigua disputa por una estrecha franja de terreno ganada en el pasado por Orgoreyn: el valle del Sith. Genry Ai, además, es rechazado por entrometerse en la soberanía de Karhide y del Rey Argaven.
Tras esto, tanto Genry Ai, como Derem Estraven, acaban en Orgoyen. Estraven, conspirando junto con algunos de los representantes de la colectividad, para recibir a Genry Ai, acaba provocando la reacción de la facción más conservadora del burocrático Estado y es enviado a las regiones del norte, a morir en campos de trabajo, sometido a interminables interrogatorios y largas sesiones de drogas psicoactivas y hormonas. Estraven, en un alarde de Estoicismo, salva al enviado del ecumen de una muerte segura y, juntos, emprenden el más difícil viaje de vuelta a Karhide que un habitante de Gueden pudiera imaginar: atravesar el glaciar del Gobrin, una lengua de hielo que forma parte el casquete polar que cubre buena parte del hemisferio norte del planeta. En este viaje descubriremos más sobre la naturaleza de los Guedenianos: humanos cuyo sexo y género no están definidos desde el nacimiento y cuya determinación es periódica y hormonal. Son sexualmente neutros, aunque de aspecto andrógino. En ciclos lunares (aproximadamente un mes terrícola), atraviesan un corto periodo de uno o dos días donde se produce el Kemer, o periodo sexual y, donde dependiendo del estado hormonal del compañero que sea elegido, se desarrolla uno u otro sexo. Todos los guedenianos pueden tener hijos de sangre y todos pueden entrar en kemer como fertilizadores, aunque hay dominancias y los llamados "desviados".
Una increíble novela que nos va a hacer reflexionar sobre la burocratización de sociedades igualitarias, sobre la emergencia del fascismo, sobre la confederación de iguales y sobre la verdadera democracia, el apoyo mutuo y el mutuo acuerdo. Una novela para reflexionar sobre el determinismo biológico, sobre el género, el sexo y sobre la naturaleza humana.
En 1965 Noam Chomsky escribió "Aspects of the Theory of Syntax" donde puso en jaque la perspectiva dominante por aquel entonces sobre cómo era el aprendizaje del lenguaje; una perspectiva profundamente conductista y dominada por las ideas de Burrhus F. Skinner. Para esta visión hegemónica, el lenguaje se adquiría mediante la experiencia y la interacción con el lenguaje, a través de otros individuos, produciéndose respuestas que ya estaban, de algún modo, preprogramadas en el cerebro. Chomsky argumentaba que existe un reducido número de formas en las cuales les lenguajes se organizan y que esta organización es capaz de ser detectada por los hablantes con muy poca interacción entre ellos. De hecho, argumenta Chomsky, la mayor parte de los hablantes entra poco en contacto con formas "erróneas" de su lengua, pero es capaz de detectarlas igualmente ¿Por qué ocurre esto? Según Chomsky son esas formas limitadas de organización del lenguaje las …
En 1965 Noam Chomsky escribió "Aspects of the Theory of Syntax" donde puso en jaque la perspectiva dominante por aquel entonces sobre cómo era el aprendizaje del lenguaje; una perspectiva profundamente conductista y dominada por las ideas de Burrhus F. Skinner. Para esta visión hegemónica, el lenguaje se adquiría mediante la experiencia y la interacción con el lenguaje, a través de otros individuos, produciéndose respuestas que ya estaban, de algún modo, preprogramadas en el cerebro. Chomsky argumentaba que existe un reducido número de formas en las cuales les lenguajes se organizan y que esta organización es capaz de ser detectada por los hablantes con muy poca interacción entre ellos. De hecho, argumenta Chomsky, la mayor parte de los hablantes entra poco en contacto con formas "erróneas" de su lengua, pero es capaz de detectarlas igualmente ¿Por qué ocurre esto? Según Chomsky son esas formas limitadas de organización del lenguaje las que serían innatas, existiendo un sustrato biológico y ontogenético que las respaldara, y esto explicaría la existencia de una gramática universal. Realmente no sugería la existencia de una única forma de elaborar lenguas (al menos en versiones posteriores de su teoría), si no que lo que existirían son cuellos de botella o restricciones con base biológica para su construcción. Existirían, por tanto, una serie de reglas comunes, también, por las cuales los nuevos hablantes se incorporan a la comunidad lingüística. Actualmente parece que el común denominador de la gramática universal chomskiana es el principio computacional recursivo: es decir, la capacidad de generar nuevas estructuras o convenciones gramaticales a partir de las ya existentes.
Sin embargo, para Michael Tomasello, las construcciones y los mecanismos sintácticos de las lenguas funcionan, no como "reglas algebraicas sin contenido" que son reconocidas de forma automática, sino que funcionan, primero como una serie de convenciones aprendidas de forma espontánea, como se aprende espontáneamente el significado de determinados gestos (por ejemplo, señalar, a los cuales dotamos de intención de forma innata), y después como una historia del aprendizaje compartido: cada comunidad lingüística, cada comunidad en general, utiliza una serie de convenciones comunicativas, que son arbitrarias y propias de dicha comunidad. Para Tomasello "cada una de las lenguas posee una diversidad de construcciones prefabricadas que combinan distintos tipos de signos/palabras u marcadores gramaticales listos para ser utilizados en situaciones comunicativas recurrentes". En otras palabras, la realidad empírica es clara: hay conjuntos muy diversos de convenciones y construcciones lingüísticas y gramaticales con principios muy diferentes.
Pero otro lado Tomasello no niega que existan universales lingüísticos. Estos tomarían la forma de restricciones generales al lenguaje y no de construcciones gramaticales o sintácticos específicos. Da varias razones por las cuales existen los universales lingüísticos: I) los individuos de cualquier habla conceptualizan el mundo de manera similar (agentes que actúan sobre objetos, objetos que van desde o hacia, causalidad, individuos interactuando, etc.), II) los humanos compartimos un gran conjunto de funciones comunicativas: compartimos intenciones y motivaciones como pedir cosas a otros, brindar información con afán de ayudar y compartir cosas, III) los hablantes de cualquier lengua manipulan la atención de los demás de forma similar, IV) todos los seres humanos incorporan y procesan la información de manera semejante, V) todos los seres humanos tienen un aparato vocal y auditivo similar y VI) todos los seres humanos comparten una historia evolutiva común. ¿Sería entonces necesaria la gramática universal chomskiana (innata) para explicar la forma de comunicación humana? En palabras de Tomasello, "no es que sea imposible la evolución de algún tipo de molde sintáctico innato (...) lo que sucede es que no hay indicios empíricos de su existencia".
Entonces ¿Cómo entiende este autor la emergencia evolutiva de las lenguas si no es mediante un dispositivo neurológico innato como proponen los partidarios de Chomsky? En las últimas palabras de su libro podemos leer su tesis de forma resumida:
"El camino que llevó a la comunicación cooperativa humana comenzó con la comunicación intencional [aquellos actos de comunicación que conllevan una intención pragmática por parte del emisor, como el acto de señalar o de seguir con la mirada determinados objetos] de los grandes simios tal como se manifiesta especialmente en los gestos. [...] La comunicación cooperativa humana es más compleja que la comunicación intencional de los simios porque su infraestructura socio-cognitiva no sólo comprende aptitudes para entender la intencionalidad individual sino también aptitudes y motivaciones para compartir intenciones con otros [no se basa solo en dar por supuesta la acción del receptor, sino que incorpora el compartir información y la comprensión del otro como unidad básica]. La ontogenia de la comunicación gestual de los infantes humanos —en especial la del gesto de señalar— prueba que existen los diversos componentes supuestos en la hipótesis de una infraestructura cooperativa y que hay un vínculo entre esa infraestructura y la intencionalidad compartida, aun antes de que se inicie la adquisición del lenguaje [en otras palabras, el hecho de que los niños también señalen intencionalmente, como hacen otros simios, para después ir sustituyendo estos actos de señalar y seguir con la mirada, por nuevas convenciones lingüísticas y nuevas motivaciones, como las de compartir información sin esperar nada a cambio, prueban la hipótesis del autor]. Filogenéticamente, la comunicación cooperativa humana fue parte de una adaptación más amplia para la actividad en colaboración y la vida cultural en general. La dimensión gramatical de la comunicación lingüística humana consiste en la convencionalización y transformación cultural de construcciones lingüísticas que se fundamentan en aptitudes cognitivas generales, en la capacidad para compartir intenciones y la de imitar. [es decir, mediante convenciones arbitrarias, nuestras capacidades generales para compartir y pedir información, y nuestra habilidad para imitar, la gramática se crea y cambia]. Todo ello para satisfacer las exigencias funcionales de los tres móviles comunicativos básicos [pedir, informar y compartir]".
Así, se arribó a una gramática del pedir, una gramática del informar y una gramática del compartir y el narrar.
Obra autobiográfica, centrada en la infancia y adolescencia del gran neurólogo inglés que, a través de los devenires de estas etapas de su vida, repasará los cimientos y la construcción de la química como ciencia. En este libro encontraremos una fantástica explicación, desde un punto de vista naturalista, de la existencia de la tabla periódica; de cómo trabajó de forma magistral y brillante Dmitri Mendeléyev para conseguir juntar las piezas que otros habían ya puesto sobre el tablero de la historia; y cómo terminaría también siendo víctima de su propio tiempo al negar hechos que, después, se demostrarían ciertos. También encontraremos la maravillosa historia del descubrimiento de la radiactividad y de cómo el matrimonio Curie intentó, siguiendo la estela de sus descubrimientos sobre este ámbito, consiguió hallar, primero el radio, y luego el polonio (Marie Curie), como nuevos elementos. Es también preciosa la historia sobre los diferentes modelos atómicos que …
Obra autobiográfica, centrada en la infancia y adolescencia del gran neurólogo inglés que, a través de los devenires de estas etapas de su vida, repasará los cimientos y la construcción de la química como ciencia. En este libro encontraremos una fantástica explicación, desde un punto de vista naturalista, de la existencia de la tabla periódica; de cómo trabajó de forma magistral y brillante Dmitri Mendeléyev para conseguir juntar las piezas que otros habían ya puesto sobre el tablero de la historia; y cómo terminaría también siendo víctima de su propio tiempo al negar hechos que, después, se demostrarían ciertos. También encontraremos la maravillosa historia del descubrimiento de la radiactividad y de cómo el matrimonio Curie intentó, siguiendo la estela de sus descubrimientos sobre este ámbito, consiguió hallar, primero el radio, y luego el polonio (Marie Curie), como nuevos elementos. Es también preciosa la historia sobre los diferentes modelos atómicos que han visto la luz en el caminar científico de la química, desde el modelo de Dalton, pasando por el de Thomson, el de Rutherford, Bohr o Sommerfeld.
En definitiva es un libro de obligada lectura para mantener en un buen nivel de cultura científica y que toda persona, todo ciudadano, debería poseer y, por tanto, leer este libro. Oliver Sacks nunca defrauda.
¿Cómo se construye el orden en la naturaleza? Aparentemente esta pregunta no tiene una respuesta sencilla. Más en profundidad descubrimos que podemos responder a varios niveles. Si hablamos de la materia, será necesario hablar de la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y de la fuerza electromagnética. Si hablamos del universo en general, tendremos que hablar de la fuerza de la gravedad (a la espera de unificar la teorías macroscópica y microscópica en física). Si hablamos de ecosistemas, quizá nos toque hablar de interacciones entre especies. Pero, ¿y si tratamos de hablar de forma general de todo aquello que constituya un sistema? Así surge la idea de la termodinámica a mediados del siglo XIX. Los tres (o cuatro) principios de la termodinámicas
Principio cero del físico inglés R. Fowler. La igualdad de temperatura en todos los puntos es la condición de equilibrio de dos sistemas (hay que tener en …
¿Cómo se construye el orden en la naturaleza? Aparentemente esta pregunta no tiene una respuesta sencilla. Más en profundidad descubrimos que podemos responder a varios niveles. Si hablamos de la materia, será necesario hablar de la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y de la fuerza electromagnética. Si hablamos del universo en general, tendremos que hablar de la fuerza de la gravedad (a la espera de unificar la teorías macroscópica y microscópica en física). Si hablamos de ecosistemas, quizá nos toque hablar de interacciones entre especies. Pero, ¿y si tratamos de hablar de forma general de todo aquello que constituya un sistema? Así surge la idea de la termodinámica a mediados del siglo XIX. Los tres (o cuatro) principios de la termodinámicas
Principio cero del físico inglés R. Fowler. La igualdad de temperatura en todos los puntos es la condición de equilibrio de dos sistemas (hay que tener en cuenta la relación entre la presión, el volumen y la función Temperatura).
Primer principio o ley de conservación de la energía se la debemos a tres grandes figuras de la física del siglo XIX: Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894), James P. Joule (1818-1889) y Julius Robert von Mayer (1818-1878). La energía de un sistema, en el equilibrio o no, está en función de la cantidad de calor suministrado al sistema y al trabajo exterior realizado por el mismo.
Segundo principio. A. Sommerfeld lo formula de la siguiente manera: "cada sistema termodinámico posee una función de estado denominada entropía. La entropía se calcula del modo siguiente. El sistema se lleva de un estado inicial elegido arbitrariamente al estado final correspondiente, pasando por una serie de estados de equilibrio; se calculan todas las porciones de calor dQ suministradas al sistema; cada una de ellas se divide por la temperatura absoluta T correspondiente; todos los valores obtenidos de esta manera se suman (primera parte del segundo principio de la termodinámica). En los proceso reales (no ideales) la entropía de un sistema aislado crece (segunda parte del segundo principio de la termodinámica)". Se lo debemos básicamente a otras tres grandes figuras de la historia de la física: N. Carnot, W. Thompson Kelvin, R. Clausius y, también, durante la mitad del siglo XIX. Tercer principio o postulado térmico de W. H. Nernst (1864-1941), formulado por Planck de la siguiente forma, dice que "para una temperatura igual al cero absoluto, la entropía adopta un valor S0 que no depende de la presión, ni del estado de agregación, ni de otras características de la materia. Esta magnitud se puede tomar como igual a cero".
Con estas cuatro herramientas, en la primera mitad del siglo XX se inicia la termodinámica de los procesos irrreversibles y de los sistemas fuera del equilibrio y, finalmete I. Prigione (1977) y las estructuras disipativas, propuestas gracias a los experimentos de Bénard y su conocida inestabilidad o "células de Bénard" o "convección Rayleigh-Benard", los estudios con láseres y la famosa reacción BZ o "reacción de Belousouv-Zhabotsky".
Tras más de medio año sin ser capaz de leer nada que no fuesen cómics, porque he redirigido el 200% de mi energía a volver a poner en marcha la maquinaria de mi faceta de dibujante, tiene bastante sentido que este sea el primer (y por ahora único) libro que me termino en 2025. He disfrutado la lectura; no es que me haya aportado apenas nada nuevo (la pretensión del ensayo no es descubrir la rueda, sino recorrer un montón de preguntas que nos hacemos todes les que invertimos gran parte de nuestro tiempo en esto), pero sí me he sentido arropada al ver por escrito cuestiones en las que había pensado ya antes, con un cierto orden, expresadas de forma ligera y sencilla, y junto a un montón de anécdotas de pintores y escritores famosos que me han sacado más de una carcajada (eso sí, recalco el masculino porque …
Tras más de medio año sin ser capaz de leer nada que no fuesen cómics, porque he redirigido el 200% de mi energía a volver a poner en marcha la maquinaria de mi faceta de dibujante, tiene bastante sentido que este sea el primer (y por ahora único) libro que me termino en 2025. He disfrutado la lectura; no es que me haya aportado apenas nada nuevo (la pretensión del ensayo no es descubrir la rueda, sino recorrer un montón de preguntas que nos hacemos todes les que invertimos gran parte de nuestro tiempo en esto), pero sí me he sentido arropada al ver por escrito cuestiones en las que había pensado ya antes, con un cierto orden, expresadas de forma ligera y sencilla, y junto a un montón de anécdotas de pintores y escritores famosos que me han sacado más de una carcajada (eso sí, recalco el masculino porque la inclusión no es digamos su fuerte).
Creo que es un libro muy necesario en estos tiempos. Plantea una forma de escapar al turbo capitalismo más atroz. Es un libro para leer de manera sosegada. Está lleno de diálogos profundos donde se exponen muchas ideas. Solo hay una parte que me sacó completamente de la lectura. Uno de los encuentros sexuales que se describen me pareció completamente fuera de lugar. Quizás pueda ser realista el contexto en el que se desarrolla, pero para mí fue como leer una violación.
Hubert Vernon Rudolph Clayton Irving Wilson Alva Anton Jeff Harley Timothy Curtis Cleveland Cecil Ollie Edmund Eli Wiley Marvin Ellis …
Primera entrega de esta colección de textos críticos contra el regimen de explotación laboral, repartidos en tres volúmenes, que reúne …
He pasado los últimos meses leyendo este libro poco a poco, así que me ha acompañado casi a modo de diario escrito en palabras ajenas. ¿Qué tocará hoy? La conversación, hacer una escena, inexpresable amor, la espera... Barthes escribe las mejores metáforas, pueden hasta masticarse. Me ha dado lenguaje para comprender, no solo los discursos amorosos, sino también nuestra relación con las palabras y la forma en que estas nos configuran.
Una historia de vampiros ambientada en los 90, con un desarrollo clásico, pero la verdad es que muy bien contada, desde el punto de vista de un grupo de amas de casa. Mola cómo va remarcando las injusticias de la sociedad blanca machista estadounidense.
El caso es que me ha mantenido pegado capítulo a capítulo. Me ha gustado mucho más que Horrorstör, muy buena evolución del escritor.
Josep M. Rodríguez nace en Súria (Barcelona) en 1976. Es autor del ensayo Hana o la flor del cerezo (2007) …
Me ha encantado, su fuerte es la mezcla entre lo popular/actual con cierto lenguaje arcaizante en el que se deleita y nos camela el autor. Lleno de imágenes quebradas y que estallan, se lee además con gusto y fruición por ser en su mayoría los poemas de verso corto, arte menor pagüer para lo popular, para la vida detrás de la impostura. Se advierte también en el autor conocimiento profundo de las formas que imita, así consigue una salerosa hibridación entre formas que parecen de otro siglo con emociones y oreocupaciones muy de hoy. Os lo recomiendo toah. 😉🦉
La obra de Juan Andrés García Román recuerda a la del poeta piadoso, el poeta que arrepentido de su mundo …