UN CÓMIC INOLVIDABLE SOBRE LA RELEVANCIA DE LA CULTURA EN TIEMPOS DE BARBARIE Fines del …
La bibliomula de Córdoba
4 estrellas
Pues un tebeo muy, muy chulo y entretenidísimo, perfectamente ambientado en la época de esplendor del Califato de Córdoba y plenamente imbuído del amor por los libros y la cultura. Una lectura de la que disfrutarán tanto adultos como niños (para leer con ellos, porque es un tomo bastante largo). Además, la edición lleva un anexo al final con notas históricas sobre el Califato de lo más interesante.
Pues un tebeo muy, muy chulo y entretenidísimo, perfectamente ambientado en la época de esplendor del Califato de Córdoba y plenamente imbuído del amor por los libros y la cultura. Una lectura de la que disfrutarán tanto adultos como niños (para leer con ellos, porque es un tomo bastante largo).
Además, la edición lleva un anexo al final con notas históricas sobre el Califato de lo más interesante.
Matrimonios en apariencia bien avenidos pero rotos en su intimidad, parejas que buscan leyes insólitas …
Cuentos europeos
4 estrellas
Amplísima colección de relatos de Doris Lessing. Los he ido leyendo con calma, deleitándome, a lo largo de varios años. Algunos son simplemente maravillosos. En cualquier caso, incluso en aquellos que son un poquitín menos redondos, la autora es capaz de desgranar con gran precisión las relaciones humanas, principalmente de pareja y familiares pero no solo, en un lugar y una época muy concretos: la Europa -en especial, Inglaterra- del tercer tercio del siglo XX. Una lectura imperdible para los amantes del relato.
Amplísima colección de relatos de Doris Lessing. Los he ido leyendo con calma, deleitándome, a lo largo de varios años.
Algunos son simplemente maravillosos. En cualquier caso, incluso en aquellos que son un poquitín menos redondos, la autora es capaz de desgranar con gran precisión las relaciones humanas, principalmente de pareja y familiares pero no solo, en un lugar y una época muy concretos: la Europa -en especial, Inglaterra- del tercer tercio del siglo XX.
Una lectura imperdible para los amantes del relato.
La crónica autobiográfica política no es un género para todo el mundo. A mí, sin embargo, me resulta muy interesante asomarme de vez en cuando a cómo vivió determinado momento histórico uno de sus protagonistas. En este caso, Janez Drnovsek, que fue presidente de la República de Eslovenia recién independizada, nos cuenta el período desde 1989, en que le nombran por sorpresa Presidente de la presidencia de Yugoslavia, hasta 1992, con Eslovenia ya independizada y en pleno horror genocida en Croacia y Bosnia. El papel de Janez fue determinante para la llegada de la democracia en Eslovenia y su posterior independencia. A lo largo de las páginas se muestra a sí mismo como alguien que intenta poner el diálogo por encima de todo y trazar puentes pese a las dificultades. Evidentemente, tratándose de unas memorias, como lectores no podemos obviar la subjetividad que siempre va a haber en ellas. No …
La crónica autobiográfica política no es un género para todo el mundo. A mí, sin embargo, me resulta muy interesante asomarme de vez en cuando a cómo vivió determinado momento histórico uno de sus protagonistas.
En este caso, Janez Drnovsek, que fue presidente de la República de Eslovenia recién independizada, nos cuenta el período desde 1989, en que le nombran por sorpresa Presidente de la presidencia de Yugoslavia, hasta 1992, con Eslovenia ya independizada y en pleno horror genocida en Croacia y Bosnia.
El papel de Janez fue determinante para la llegada de la democracia en Eslovenia y su posterior independencia. A lo largo de las páginas se muestra a sí mismo como alguien que intenta poner el diálogo por encima de todo y trazar puentes pese a las dificultades.
Evidentemente, tratándose de unas memorias, como lectores no podemos obviar la subjetividad que siempre va a haber en ellas. No obstante, se muestra bastante honesto preguntándose a menudo si, actuando de otra manera en determinados momentos clave, se hubiera podido frenar el horror posterior. Asimismo, continuamente expresa su temor ante lo que una ruptura de la Federación Yugoslava podría desencadenar en los estados más plurinacionales como Bosnia o en aquellos con una masa importante de minorías étnicas como Croacia y Kosovo.
Es un libro cuya primera mitad, coincidente con su etapa como Presidente de Yugoslavia, resulta apasionante debido a la cantidad de figuras importantes que desfilan por sus páginas: Milosevic, Isetbegovic, Tudzman, Koffi Anan, Mitterand, Clinton, Felipe González, James Baker, John Major, Ghandi, Gadaffi, Arafat, Koffi Anan, Hosni Mubarak y otros tantos. En definitiva, todo un who is who del panorama internacional de 1989.
Libro excepcional sobre los años más escalofriantes de la historia europea que se traduce ahora …
LTI. La lengua del Tercer Reicht
4 estrellas
Un clásico. A pesar de lo que su título pueda dar a entender, no se trata de un libro exclusivamente para filólogos (que también), sino de un ensayo altamente interesante acerca de cómo los totalitarismos se apropian del lenguaje cotidiano (¿les suena?) y acaban modelando el pensamiento de la sociedad hasta el punto de que las propias víctimas lo acaban adoptando. El libro está construido a partir de los diarios que Klemperer iba escribiendo clandestinamente durante el nazismo y constituye una crónica de primera mano del surgimiento del nazismo y su evolución hasta la caída definitiva. Pone los pelos de punta el nivel de fe ciega de muchos alemanes hasta el mismo momento final.
Un clásico. A pesar de lo que su título pueda dar a entender, no se trata de un libro exclusivamente para filólogos (que también), sino de un ensayo altamente interesante acerca de cómo los totalitarismos se apropian del lenguaje cotidiano (¿les suena?) y acaban modelando el pensamiento de la sociedad hasta el punto de que las propias víctimas lo acaban adoptando.
El libro está construido a partir de los diarios que Klemperer iba escribiendo clandestinamente durante el nazismo y constituye una crónica de primera mano del surgimiento del nazismo y su evolución hasta la caída definitiva. Pone los pelos de punta el nivel de fe ciega de muchos alemanes hasta el mismo momento final.
Estas palabras, escritas por un hombre que espera a su hijo en un rincón perdido …
Palabras del Egeo
1 estrella
Pues mira que lo siento porque su "Historia menor de Grecia" me parece un libro fabuloso que he recomendado mucho, pero este me ha cabreado muchísimo. El amor del autor por Grecia es tal que le lleva a caer en falacia tras falacia con una falta de rigor tremenda. Muestra un desconocimiento profundo de técnicas historiográficas hasta el punto de considerar las fuentes mitológicas como fuentes históricas. (Aquí hago un inciso: evidentemente, los textos literarios y mitológicos aportan material útil para la historiografía, pero no pueden tomarse como hechos probados y deben servir únicamente de guía para la formulación de hipótesis o como dato adicional dentro de un proceso sistemático de investigación historiográfica). ¿Y todo para qué? Para escribir una obra sospechosamente nacionalista y helenocéntrica. Todo es griego. ¿Los egipcios? Griegos. ¿Los yacimientos de metales de ciertas zonas de Canadá? Griegos. ¿El inglés? Griego. ¿El indoeuropeo? Una invención sin fundamento …
Pues mira que lo siento porque su "Historia menor de Grecia" me parece un libro fabuloso que he recomendado mucho, pero este me ha cabreado muchísimo.
El amor del autor por Grecia es tal que le lleva a caer en falacia tras falacia con una falta de rigor tremenda. Muestra un desconocimiento profundo de técnicas historiográficas hasta el punto de considerar las fuentes mitológicas como fuentes históricas. (Aquí hago un inciso: evidentemente, los textos literarios y mitológicos aportan material útil para la historiografía, pero no pueden tomarse como hechos probados y deben servir únicamente de guía para la formulación de hipótesis o como dato adicional dentro de un proceso sistemático de investigación historiográfica).
¿Y todo para qué? Para escribir una obra sospechosamente nacionalista y helenocéntrica. Todo es griego. ¿Los egipcios? Griegos. ¿Los yacimientos de metales de ciertas zonas de Canadá? Griegos. ¿El inglés? Griego. ¿El indoeuropeo? Una invención sin fundamento de gente a la que no le gustan los griegos. En fin, para qué seguir.
Pero es que, a la falta de rigurosidad, se une un estilo literario por momentos mediocre, lleno de argumentos circulares, que vuelve una y otra vez a los mismos conceptos. ¿Cuántas veces nos va a repetir lo de las raíces griegas para designar el mar?
Cuando se mete con el tema etimológico (esto es durante gran parte del libro), no solo resulta aburrido, sino que vuelve a demostrar su falta de conocimientos, esta vez en el campo de la lingüística histórica. ¿Qué ocurre con los sustratos vernáculos? ¿Y con las lenguas en contacto? ¿Y con los préstamos derivados de los flujos migratorios o la aparición de nuevas realidades? Nada. Eso no existe. Solo la lengua griega, que todo lo empapa.
En fin, qué pena.
Lean mejor "Historia menor de Grecia", que ese sí es un libro estupendo y bien documentado.
Tal vez a ti también te hayan dicho que como ciudadano o ciudadana tienes un …
Menuda papeleta
2 estrellas
Comienza con una declaración de intenciones: yo no voto, no es ni bueno ni malo; tengo amigos que votan y otros que no, lo cual no es ni bueno ni malo. Bien, me digo: vamos a discrepar, pero nos vamos a entender. Porque cuando empecé la lectura sabía que era un libro de reflexiones anarquistas en contra del voto con el que necesariamente no iba a estar de acuerdo. Ese principio, no obstante, me abría la puerta a encontrar puntos de acuerdo y esperar tolerancia por parte del autor hacia los que sostienen otra postura. Sin embargo, conforme avanza el libro, la fachada de tolerancia va cayendo. Se queja -con bastante razón- de que gran parte de los "votantes" miren por encima del hombro a los que optan por no votar. Sin embargo, acaba sin querer aplicando esa misma actitud desde su lado hacia los que votan, a los que …
Comienza con una declaración de intenciones: yo no voto, no es ni bueno ni malo; tengo amigos que votan y otros que no, lo cual no es ni bueno ni malo.
Bien, me digo: vamos a discrepar, pero nos vamos a entender. Porque cuando empecé la lectura sabía que era un libro de reflexiones anarquistas en contra del voto con el que necesariamente no iba a estar de acuerdo. Ese principio, no obstante, me abría la puerta a encontrar puntos de acuerdo y esperar tolerancia por parte del autor hacia los que sostienen otra postura.
Sin embargo, conforme avanza el libro, la fachada de tolerancia va cayendo. Se queja -con bastante razón- de que gran parte de los "votantes" miren por encima del hombro a los que optan por no votar.
Sin embargo, acaba sin querer aplicando esa misma actitud desde su lado hacia los que votan, a los que tacha de cómplices del sistema.
También argumenta que votar no es un acto político (discrepo profundamente), sino que la política está en lo que ocurre entre las elecciones (en esto sí estoy de acuerdo: la política es todo, tanto votar como lo que ocurre entre elecciones).
Plantea además un falso dilema: como la gente vota se convierte en sujeto pasivo y deja de ser agente político. Pues lo siento, pero no: participar activamente en la sociedad civil, manifestarse, organizarse, tratar de influir en decisiones no está reñido con votar. Son complementarios.
Sinceramente, con la que está cayendo, creo que está quedando más que claro los efectos de no votar solo por el hecho de que no te satisface plenamente ningún candidato y te parece que el sistema es defectuoso.
El libro es entretenido y tiene puntos de humor. Antes de la Trumpisonadora es posible que le hubiera dado una estrella más, pero ahora mismo no tengo el ánimo para nihilismos. El voto es la primera y frágil línea de defensa y no me apetece frivolizar con él.
Una autobiografía apasionante plagada del who is who de la contracultura newyorkina de los 70. Requiere cierto conocimiento de los movimientos culturales de la época (música, literatura, fotografía... Arte en general) para no perderse, pero aún así resulta muy entretenido poder asomarse a la amistad y la vida en común de Patty Smith y Robert Mapplethorpe. Dos grandes.
Un libro seco y oscuro que se desarrolla en Ciudad Juárez, una historia de amor …
Luchadoras
3 estrellas
Cómic denuncia sobre el horror de la oleada de feminicidos de Ciudad Juárez. Aborda la violencia estructural a la que están sometidas las mujeres en Ciudad Juárez, ya de por sí asfixiante incluso aunque no hubiera asesinatos. Está bien, aunque desde el punto de vista puramente literario no pasará a la historia. A años luz de la maestría de Bolaño y su 2666.
Cómic denuncia sobre el horror de la oleada de feminicidos de Ciudad Juárez. Aborda la violencia estructural a la que están sometidas las mujeres en Ciudad Juárez, ya de por sí asfixiante incluso aunque no hubiera asesinatos.
Está bien, aunque desde el punto de vista puramente literario no pasará a la historia. A años luz de la maestría de Bolaño y su 2666.
Sin caer en la lágrima facilona y en el tópico archirrepetido, Olivier Ka cuenta una …
Por qué he matado a Pierre
5 estrellas
Continúo con la relectura de lo mejorcito de mi fondo de cómic. Es una obra maestra y terrible de la que poco se puede decir sin caer en el spoiler. Mejor, léanla y acompañen al protagonista a lo largo de todos esos capítulos con ese mismo mantra de inicio: "He matado a Pierre porque..."
Continúo con la relectura de lo mejorcito de mi fondo de cómic. Es una obra maestra y terrible de la que poco se puede decir sin caer en el spoiler. Mejor, léanla y acompañen al protagonista a lo largo de todos esos capítulos con ese mismo mantra de inicio: "He matado a Pierre porque..."
“Recordé toda mi vida en cuestión de segundos: me había separado de mi pasado.”
…
Nylon Road
4 estrellas
Cuando seleccioné esta obra, me causaba a la vez curiosidad y algo de suspicacia. ¿Un cómic autobiográfico de una autora iraní que reside en Europa? Esto ya lo he leído antes (para quién no esté al tanto: Persépolis, de la gran Marjane Satrapi). Decidí darle una oportunidad y la verdad es que me ha gustado mucho. En un lugar de la historia reconoce abiertamente que quiso escribirla tras leer Persépolis y, ciertamente, las semenjanzas son aparentemente muchas: dos autoras, con formación artística, que aman su cultura materna y que cuentan su vida y la historia reciente de Irán. Sin embargo, el tebeo de Parsua Bashi pone el foco en las diferentes contradicciones ideológicas y personales que va viviendo. En el fondo, todos vivimos en la contradicción pero muy pocos tienen la honestidad de reconocerse, aceptarlo y reflexionar al respecto. El mundo, la vida, está lleno de matices y duda y …
Cuando seleccioné esta obra, me causaba a la vez curiosidad y algo de suspicacia. ¿Un cómic autobiográfico de una autora iraní que reside en Europa? Esto ya lo he leído antes (para quién no esté al tanto: Persépolis, de la gran Marjane Satrapi).
Decidí darle una oportunidad y la verdad es que me ha gustado mucho. En un lugar de la historia reconoce abiertamente que quiso escribirla tras leer Persépolis y, ciertamente, las semenjanzas son aparentemente muchas: dos autoras, con formación artística, que aman su cultura materna y que cuentan su vida y la historia reciente de Irán.
Sin embargo, el tebeo de Parsua Bashi pone el foco en las diferentes contradicciones ideológicas y personales que va viviendo. En el fondo, todos vivimos en la contradicción pero muy pocos tienen la honestidad de reconocerse, aceptarlo y reflexionar al respecto. El mundo, la vida, está lleno de matices y duda y la única certeza de Parsua es que toda posición extremista lleva a la anulación del individuo.
Además de lo anterior, resulta muy entretenido y se lee con gusto.
No me canso de decirlo: Catherine Meurisse es una autora fantástica y no tiene cómic malo. En este caso, se trata de una serie de historias más o menos cortas acerca de la relación entre Literatura y Arte (en general, pintura). Está plagadito de referencias y cameos de todo el who-is-who de las artes francesas desde la época de David e Ingres hasta el Surrealismo. El tono me ha recordado por momentos, salvando muchísimo las distancias, al de "El mundillo literario" de Possy Symmons por lo que tiene de mirada crítica y mordaz a la vez que admirativa de un entorno que conoce muy bien. Eso sí: requiere cierto bagaje cultural para entender bien todas las referencias, lo que para algunos puede restarle algo de interés a esta obra.
No me canso de decirlo: Catherine Meurisse es una autora fantástica y no tiene cómic malo. En este caso, se trata de una serie de historias más o menos cortas acerca de la relación entre Literatura y Arte (en general, pintura). Está plagadito de referencias y cameos de todo el who-is-who de las artes francesas desde la época de David e Ingres hasta el Surrealismo. El tono me ha recordado por momentos, salvando muchísimo las distancias, al de "El mundillo literario" de Possy Symmons por lo que tiene de mirada crítica y mordaz a la vez que admirativa de un entorno que conoce muy bien. Eso sí: requiere cierto bagaje cultural para entender bien todas las referencias, lo que para algunos puede restarle algo de interés a esta obra.
La he disfrutado a lo grande. Es pura épica -un héroe solitario embarcado en una misión imposible, un personaje plano y sin matices porque lo que importa es el viaje, el objetivo final. Las dos tramas que se superponen y complementan logran mantener el interés hasta el final y el ritmo es perfecto para enganchar al lector. Sí: no hay alardes de estilo, personajes elaborados ni estructura literariamente grandiosa. Ni falta que hace. Es pura scifi bien disfrutona y adictiva, plagadita de detalles científicos y absolutamente coherente generando su propio espacio ficticio. Si te gusta la scifi, hay que leerla.
La he disfrutado a lo grande. Es pura épica -un héroe solitario embarcado en una misión imposible, un personaje plano y sin matices porque lo que importa es el viaje, el objetivo final.
Las dos tramas que se superponen y complementan logran mantener el interés hasta el final y el ritmo es perfecto para enganchar al lector.
Sí: no hay alardes de estilo, personajes elaborados ni estructura literariamente grandiosa. Ni falta que hace. Es pura scifi bien disfrutona y adictiva, plagadita de detalles científicos y absolutamente coherente generando su propio espacio ficticio.
Si te gusta la scifi, hay que leerla.
Henry Price, pintor inglés al servicio de la Comisión Corográfica, una expedición científica que recorre …
Peregrino transparente
4 estrellas
Estupenda novela. Juan Cárdenas nos lleva a través de un viaje por la Nueva Granada del siglo XIX para hacernos reflexionar sobre la lógica colonial y esclavista y cómo este pasado determina la historia actual. Todo ello con un realismo mágico actualizado y pasado por su personalísimo tamiz. Una novela muy muy recomendable.
Estupenda novela. Juan Cárdenas nos lleva a través de un viaje por la Nueva Granada del siglo XIX para hacernos reflexionar sobre la lógica colonial y esclavista y cómo este pasado determina la historia actual. Todo ello con un realismo mágico actualizado y pasado por su personalísimo tamiz.
Una novela muy muy recomendable.