Empezando por lo bueno, lo excelente incluso, este libro libro no podía estar mejor escrito, es decir, su estilo es portentoso y está elaborado para hacer todavía más hincapié sobre lo que el autor (no) quiere contar. Creo que no puede ser más original, es innegable que hay mucha imaginación, mucho saber hacer para crear estas páginas. Dicho esto, da muchas, muchísimas vueltas, y, para mí su parte final no llega a la altura de sus comienzos, por que aún hace un poco más arduo llegar al final del libro, que pese a ser tan bueno, sí que tienes ganas de acabar. Merecer merece la pena y es una de esas lecturas (casi) obligatorias de la historia de la literatura, pero joder que de vueltas da (no) contar la vida de Shandy. Nota: 7,5/10.
Perfil de usuario
Poesía, libros y alpiste. Escampaos y bandolerismo. Si bajo de la rama soy Víctor Briones Antón
Este enlace se abre en una ventana emergente
Los libros de Señó Moshuelo
Actividad del usuario
Feed RSS Volver



Fuera mitos sobre los lobos
5 estrellas
Imaginad un grupo de lobos. Imaginadlos en un bosque, en una pradera o en las frías montañas eurasiáticas o de América del norte. Imaginad una pareja de lobos guía, unos cuantos jóvenes adultos (algunos descendientes de la pareja guía y otros emigrados desde otros grupos), algunas crías y algún lobo viejo. Muchas personas tenemos una idea equivocada de la organización social de los lobos. Hay evidencia científica de sobra para desmontar todos los falsos mitos sobre los lobos. En muchos ambientes de la “manosfera”, estos animales se han convertido en un artefacto ideológico para ensalzar la masculinidad y la jerarquía entre géneros en los seres humanos. Pues bien, este libro desmonta uno por uno estos falsos mitos creados para ser utilizados como herramienta ideológica y, además, lo hace de una manera que cualquiera pueda entenderlo. No hay nada mejor para comprender el funcionamiento de una sociedad que ponernos en la …
Imaginad un grupo de lobos. Imaginadlos en un bosque, en una pradera o en las frías montañas eurasiáticas o de América del norte. Imaginad una pareja de lobos guía, unos cuantos jóvenes adultos (algunos descendientes de la pareja guía y otros emigrados desde otros grupos), algunas crías y algún lobo viejo. Muchas personas tenemos una idea equivocada de la organización social de los lobos. Hay evidencia científica de sobra para desmontar todos los falsos mitos sobre los lobos. En muchos ambientes de la “manosfera”, estos animales se han convertido en un artefacto ideológico para ensalzar la masculinidad y la jerarquía entre géneros en los seres humanos. Pues bien, este libro desmonta uno por uno estos falsos mitos creados para ser utilizados como herramienta ideológica y, además, lo hace de una manera que cualquiera pueda entenderlo. No hay nada mejor para comprender el funcionamiento de una sociedad que ponernos en la piel metafórica de algunos de los lobos a los que Elli H. Radinger ha seguido durante lustros en Yellowstone y en la Selva negra.
El primer mito a desechar es el del lobo alfa y la hembra alfa (por su puesto, en este mito quien mandaba es el macho alfa). La sociología de los lobos funciona con una pareja guía y su poder no es el poder omnímodo de un dictador, sino que su capacidad de liderazgo se ejerce a través de lo que Max Weber llamaba autoridad tradicional o, lo que es lo mismo, por el buen hacer, por la crianza amable, por sus victorias durante la caza y en la batalla con otras manadas rivales. Liderazgo carismático. Radinger muestra este liderazgo con la siguiente imagen. Un grupo de lobos que avanza sobre los límites de su territorio. La pareja guía no va delante, sino los lobos jóvenes que viven con la manada. Son más fuertes y ágiles por su juventud. Exploran el territorio en búsqueda de amenazas. Por detrás, o a los lados, o jugando, avanzan otros jóvenes con los más pequeños. Quizá otros jóvenes y algún lobo viejo estén también en esta parte más compacta del grupo. De repente, se adentran en una zona desconocida o un olor pone en alerta a los jóvenes exploradores. Es en ese momento donde el liderazgo aparece: la pareja de lobos guía se pone en cabeza mostrando a los demás qué hacer. Además, no solamente la pareja guía es la que cría. Pueden haber varias hembras dentro del grupo que críen a la vez y los hijos pueden ser de otros machos que no sean del macho guía. Desmitificando que es gerundio.
Otro mito, establecido por Richard Kipling en su archiconocido “Libro de la Selva", es aquel que afirma que el lobo viejo es abandonado por la manada y se le deja morir, destino que el anciano cánido acepta con resignación. Parole, parole, parole. A los lobos viejos y/o enfermos se les alimenta, se les cuida y se les acompaña hasta los últimos días. Algunos lobos, sabiendo de su enfermedad, sí abandonan el grupo para morir. Otros reciben comida predigerida como si de cachorros se tratasen. Pero aquí viene el dato más interesante. Un trabajo encabezado por Kira A . Cassidy y publicado en Yellowstone Science demuestra que los grupos que cuenta con lobos viejos (8-12 años) tienen un 150% más de probabilidades de ganar en un enfrentamiento con una manada rival, independientemente del tamaño de la misma. También tienen un porcentaje mayor de acierto durante las cacerías. Otros aspectos interesantes narrados por Radinger, y que demuestran la adaptabilidad de estos cánidos, son I) la adaptación de algunas manadas a nuevos territorios con presas nada comunes para los lobos (como el bisón americano), II) las grandes migraciones que realizan los adultos jóvenes buscando crear nuevas manadas o pareja dentro ya de una manada y III) la simbiosis que la evolución a esculpido entre los lobos y los cuervos en Yellowston (y la interacción global del ecosistema cuando un lobo consigue abatir una gran presa).
Es una lectura necesaria para cualquier persona que se considere naturalista. Ojalá existieran narraciones en este tono, rigurosas a nivel científico y lietararias en su formato escrito. La ciencia no es incompatible con la literatura y con la composición de imagenes mentales que nos ayuden a combatir a aquellos que utilizan la falacia naturalista para la imposición y la opresión. Más Radinger y menos Kipling hipertrofiado en la manosfera.

Claudia terminó de leer La herencia de Orquídea Divina de Zoraida Córdova
Me ha gustado mucho. Aunque creo que la historia se pierde con los nietos de Orquídea, su parte me ha encantado. Una buena novela de realismo mágico con una ambientación espectacular.
(Jeje, espectacular)

Gente de Granada, si conocéis a alguien que necesite clases particulares, pasádle este contacto porque no creo que haya una profesora mejor:
Sus clases están dirigidas a estudiantes de ESO y Bachillerato, especialmente en el ámbito de las Ciencias Sociales (Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Filosofía, etc.). También ofrece apoyo en técnicas de estudio y preparación de exámenes.
Se agradece retoot

Tranquilidad, hay tiempo
4 estrellas
A veces nos empeñamos en reseñar aquello que acabamos de consumir, de disfrutar. Vemos una película y en los mismos créditos debemos tener una opinión. Con la lectura, a pesar de ser más pausada, requiere más horas, hacemos lo mismo y es un gran error que estoy cometiendo. Aviso, por lo tanto, que mi opinión realmente puede cambiar en cuanto sosiegue lo que ha ocurrido. Para mi ha sido una lectura rápida, fácil, que te anima a continuar. Está basada en hechos reales y al mismo tiempo la autora permite introducir fantasía e ilusión, lo que a mi parecer no es, en absoluto, un defecto. La historia no sólo es historia porque está escrita en piedra, es historia porque nos permite pensar formas de haber ocurrido puesto que el camino no es Uno. La caza de brujas es algo que estoy investigando un poco en los siglos XV-XVIII y esta …
A veces nos empeñamos en reseñar aquello que acabamos de consumir, de disfrutar. Vemos una película y en los mismos créditos debemos tener una opinión. Con la lectura, a pesar de ser más pausada, requiere más horas, hacemos lo mismo y es un gran error que estoy cometiendo. Aviso, por lo tanto, que mi opinión realmente puede cambiar en cuanto sosiegue lo que ha ocurrido. Para mi ha sido una lectura rápida, fácil, que te anima a continuar. Está basada en hechos reales y al mismo tiempo la autora permite introducir fantasía e ilusión, lo que a mi parecer no es, en absoluto, un defecto. La historia no sólo es historia porque está escrita en piedra, es historia porque nos permite pensar formas de haber ocurrido puesto que el camino no es Uno. La caza de brujas es algo que estoy investigando un poco en los siglos XV-XVIII y esta historia, no obstante, está ambientada en Barbados, por lo que es indispensable tratar la colonización británica y la mercantilización de esclavos. Lo hace poniéndote la piel de gallina en ocasiones a pesar de ser, como digo, una escritura no demasiado descriptiva. Primera obra leída de la autora pero espero, no la última.

¿Qué factor causal ha contribuido más a la reducción de la mortalidad y, por ende, al incremento de la esperanza de vida media al nacer durante los siglo XIX y XX?
3 estrellas
¿Qué factor causal ha contribuido más a la reducción de la mortalidad y, por ende, al incremento de la esperanza de vida media al nacer durante los siglo XIX y XX?
McKeown analiza la evidencia disponible sobre los cambios demográficos, en el urbanismo, la emergencia de la atención primaria, la innovación médica y la nutrición para desimbricar los diferentes factores causales y llegar a una sorprendente conclusión que, resumidas en un adagio, podría sonar así: ha hecho más por el incremento de la esperanza de vida al nacer el incremento en cantidad y calidad de la alimentación disponible (sobre todo en los niños) y la imposición de una nueva cultura higiénica que los avances técnicos médicos.
Es lo que se denomina “escuela salubrista” de la medicina. Esta escuela plantea que “los determinantes sociales” son más importantes a la hora de mejorar diferentes indicadores de salud que la aplicación de unas …
¿Qué factor causal ha contribuido más a la reducción de la mortalidad y, por ende, al incremento de la esperanza de vida media al nacer durante los siglo XIX y XX?
McKeown analiza la evidencia disponible sobre los cambios demográficos, en el urbanismo, la emergencia de la atención primaria, la innovación médica y la nutrición para desimbricar los diferentes factores causales y llegar a una sorprendente conclusión que, resumidas en un adagio, podría sonar así: ha hecho más por el incremento de la esperanza de vida al nacer el incremento en cantidad y calidad de la alimentación disponible (sobre todo en los niños) y la imposición de una nueva cultura higiénica que los avances técnicos médicos.
Es lo que se denomina “escuela salubrista” de la medicina. Esta escuela plantea que “los determinantes sociales” son más importantes a la hora de mejorar diferentes indicadores de salud que la aplicación de unas técnicas médicas u otras. Es más importante para la reducción de la tasa de mortalidad infantil, dice McKeown, la mejora de la nutrición que la universalización de las campañas de vacunación. No afirma, en absoluto, que la vacunación no sea importante. Habla del “peso” de cada una de las variables. Imaginemos que un determinado Estado posee recursos finacieros limitados y que solamente puede elegir entre tener los mejores servicios médicos en el sentido técnico o poder hacer desaparecer la desnutrición infantil y mejorar el urbanismo o la red de abastecimiento de agua potable, haciendo difícil la propagación de enfermedades infecciosas graves. Según el salubrismo, la segunda opción sería la más conveniente.
La mejora de las redes de suministro, el inicio del tratamiento de las aguas residuales y su alejamiento de las zonas de toma de las aguas potables, la mejora en los servicios públicos de higienización urbana, la cultura higiénica de limpieza de manos y baños regulares o la mejora de la nutrición son las variables principales del espectacular incremento de la esperanza de vida a mediados del siglo XX.

Álvaro G. Molinero reseñó El proceso coevolutivo de Unknown (Sección de Obras de Ciencias y Tecnología)
Mosaico coevolutivo
5 estrellas
Puedes leer cómodamente la RESEÑA Aquí: laquimeradegupta.tumblr.com/post/772570338042232832/mosaico-coevolutivo
El siglo XX acabó para el corpus teórico de la teoría de la evolución con el debate entre la ortodoxia, que defendía (no sin cesiones) la hegemonía de la mutación como fuente de variabilidad biológica y a la selección natural como agente selector principal de esta variabilidad y, por ende, ambos mecanismos serían la base de la evolución biológica. En frente, una enorme cantidad de grupos de investigación y de personas que, en diferentes ámbitos, demostraban la estrechez de miras de esta tesis. Lynn Margulis puso a la simbiosis como uno de los mecanismos centrales en la historia evolutiva a la hora de generar diversidad biológica. Barbara McClintock descubrió mecanismos genéticos diferentes a la mutación que producían diversidad biológica. Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron mecanismos poblacionales de evolución rápida, similares a los ya propuestos por George G. Simpson.
En este contexto, …
Puedes leer cómodamente la RESEÑA Aquí: laquimeradegupta.tumblr.com/post/772570338042232832/mosaico-coevolutivo
El siglo XX acabó para el corpus teórico de la teoría de la evolución con el debate entre la ortodoxia, que defendía (no sin cesiones) la hegemonía de la mutación como fuente de variabilidad biológica y a la selección natural como agente selector principal de esta variabilidad y, por ende, ambos mecanismos serían la base de la evolución biológica. En frente, una enorme cantidad de grupos de investigación y de personas que, en diferentes ámbitos, demostraban la estrechez de miras de esta tesis. Lynn Margulis puso a la simbiosis como uno de los mecanismos centrales en la historia evolutiva a la hora de generar diversidad biológica. Barbara McClintock descubrió mecanismos genéticos diferentes a la mutación que producían diversidad biológica. Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron mecanismos poblacionales de evolución rápida, similares a los ya propuestos por George G. Simpson.
En este contexto, John N. Thompson alza su propuesta del “mosaico geográfico” como una forma interactiva de producir diversidad biológica. Esta sería la primera gran tesis de El Proceso coevolutivo: la coevolución, es decir, el proceso interactivo entre diferentes especies, puede ser un motor más de los procesos que producen diversidad biológica. Esto se produce a través de 3 vías: I) la coevolución implica la interacción entre especies. Por tanto la selección natural no sería solamente la adaptación a un medio, sino la modulación de las características entre especies; II) esto implica que existe una “vertiente orgánica” de la selección natural (las especies son agentes selectores también), y III) las interacciones pueden dar lugar a relaciones virtuosas donde se produce una especialización entre especies. Esta especialización es una de las formas que adopta la promoción de la diversidad biológica a través de la coevolución.
Mediante esta primera tesis podemos distinguir dos tipos básicos de interacciones: A) mutualismo, que puede llevar el proceso hacia la co-especiación (la formación de nuevas especies de forma simultánea en ambas partes de la interacción) y a una diversificación conjunta. Thompson es un especialista en las relaciones entre las hormigas y las plantas que las albergan y presenta un buen catálogo de estar relaciones específicas que acaban en coespeciación; B) antagonismo: Puede generar “carreras armamentistas evolutivas”, donde las especies se adaptan continuamente a las contra-adaptaciones de la otra. Esto puede generar una alta diversidad de defensas y contra-defensas. Un ejemplo son las interacciones entre parásitos y hospedador. Hay dos cosas que Thompson deja claras. Primeramente, las especies no interactuan de forma aislada, sino que forman parte de complejas redes cuyos cambios pueden dar lugar a efectos indirectos y a la propagación de los efectos de la coevolución a través de la red.
Esto nos lleva a la segunda tesis. Dos tipos de interaciones básicas nos conducen a dos tipos básicos de interaciones coevolutivas: I) la coevolución mutualistas y II) la coevolución antagonista. Thompson define el mutualismo como una interacción donde ambas especies se benefician de la relación (el beneficio puede medirse de múltoples formas: en términos de acceso a recursos, protección, dispersión o cualquier otra cosa). En un contexto coevolutivo mutualista, se genera una presión selectiva hacia el perfeccionamiento de la interacción y el incremento de los beneficios mutuos. Se produce una especialización y las especies suelen volverse dependientes y, en ultima instnacia (si el proceso se profundiza), a procesos de coespeciación (la aparición de una nueva especie en un linaje induce la formación de una nueva especie en el linaje del socio mutualista). La coevolución mutualista es un proceso estable. Ejemplos clásicos: plantas con flor y polinizadores, micorrizas y plantas, hormigas y plantas, acicalamiento simbiótico en animales. Por su parte, el antagonismo se definiría como una interacción donde una especie se beneficia a costa de otra. En un contexto coevolutivo antagonista, se genera una “carrera armamentista” evolutiva, donde cada especie desarrolla adaptaciones para mejorar su rendimiento en la interacción a expensas de la otra. Aparecen adaptaciones ofensivas y defensivas, diversificándose su tipología a lo largo del proceso. Es un proceso que lleva en menor número de ocasiones a la especialización y es inherentemente inestable. Ejemplos clásicos: interacción depredador-presa, parásito-hospedador, herbíboro-planta o la imitación mimética.
La tercera tesis de Thompson es la más importante. Es la que da sentido al libro y es la que ha dejado para la historia de la ciencia y que se estudiará en el futuro como uno más de esos “motores” productores de diversidad biológica en una futura “síntesis extendida de la teoría de la evolución”. La relación entre geografía y proceso coevolutivo, y los diferentes patrones evolutivos que pueden emerger, es lo que Thompson sintetiza bajo el concepto de mosaico coevolutivo. El concepto resume la idea de que la coevolución no es un proceso homogéneo en el seno de la distribución de la especie, sino que varía con la geografía. ¿Cómo puede variar la coevolución con la geografía? Thompson distingue: A) cambios en la intesidad de interacción en función de la geografía (una determinada especie vegetal puede verse afectada intensamente por el herbivorismo en la porción norte de su distribucuón y apenas ser afectada en su región sur); B) existencia de puntos calientes y puntos fríos (en función de si las interacciones coevolutivas son intensas o débiles), existiendo puntos de elevado cambio y de bajo cambio, por tanto; C) cambios en la naturaleza de la interacción (una interacción mutualista puede cambiar a antagonista en determinadas porciones de la distribución de una especie por cambios ambientales o de otro tipo); D) cambios en las presiones selectivas y, por ende, en la diversidad genética y fenotípica; y E) los efectos de los parámetros poblacionales (como las migraciones o el crecimiento vegetativo) en el preoceso coevolutivo.
Ya lo hemos ido viendo y, con la información expuesta, la conclusión flota en el ambiente: la cuarta tesis de Thompson es que la coevolución es un proceso dinámico. Esto tiene, al menos, 7 consecuencias: I) las adaptaciones coevolutivas, como el resto de adaptaciones, son contingentes. Existe un cambio constante y recíproco. II) por tanto, la idea de que la coevolución lleva a especialización y, de ahí, a “callejones sin salida evolutivos” es incorrecta. El mosaico coevolutivo no para de moverse y, lo que hoy es estable, mañana ha cambiado de condiciones. III) la naturaleza de la relación está, por tanto, también en cambio constante; IV) cambio constante no implica velocidad constante; V) el proceso coevolutivo genera una historia evolutiva compleja; VI) esta historia evolutiva puede ocurrir en la escala temporal de la microevolución y de la macroevolución; VII) como en cualquier otra interacción evolutiva, se producen eventos de extinción. Ésto, de forma obvia porque la especie se extingue (y de forme menos obvia a través de efectos indirectos con otras especies), puede afectar al mosaico coevolutivo. Esto es importante porque Thompson nos muestra mecanismos concretos a través de los cuales la evolución sigue procesos no lineales de cambio.
Esta obra de Thompson está llena de buena ciencia y de trabajos de historia natural capaces de hacer de un completo ignorante un experto en ecología animal y vegetal. No es un libro de lectura fácil. Hay mucha información por línea. Al igual que ocurría con el enorme agujero negro de Interstellar, Gargantua, el tiempo cambia cerca de este libro: un capítulo es como leer varias novelas, tanto en tiempo, como en relatos recibidos. Quizá algo específico y nada recomendado si lo que se busca es una lectura en tono divulgativo. Sin embargo, como ocurría con la obra de Niles Eldredge Síntesis inacabada, su lectura debería ser obligatoria para los ecólogos. Obliga a reflexionar sobre la naturaleza de las interacciones biológicas desde la historia natural.
Señó Moshuelo empezó a leer No temas a la Parca de Stephen Graham Jones
Vamos a ver qué tal le va a Jade Daniels (seguro que regulinchi) en este segundo libro de la trilogía del Lago Indian. Con el primero disfrute a lo grande, aún me relamo por su escena final. Este autor es una de mis debilidades y este uno de esos libros que uno espera con ganas y en los que se zambulle sin pensarselo mucho. Toneladas de cadáveres, quién se resiste a esa promesa...
Señó Moshuelo terminó de leer Lo que queremos es que nos deseen de Jorge Luis Peralta
Pues lo he disfrutado mucho. Es irregular, claro, no puede ser de otra forma, el mismo gusto personal así lo va a hacer aparecer a cada uno, pero tiene algunos relatos escritos con mimo, pulso y belleza que estalla.
Por ejemplo 'Angelito el Hormiga' de Alejandro Modarelli, pleno de imaginación, impostura y guasa, que recuerda por momentos al mejor Lemebel. Otro que me conmovió fue 'Volvería a saltar tu ventana' de Agustín Romero, tierno y duro a la vez. Pero hay muchos que tienen bastante vuelo, los hay comprometidos en lo social, más gamberros, románticos, con tintes históricos..., de todo.
Así que, mariquitas míos, es un libro que nos ayuda a no olvidar, a reconocernos y a no caer en eso que ahora quieren hacer de nosotros: el maricón que no molesta, maricón adaptado y servil.
Señó Moshuelo valoró Lo que queremos es que nos deseen: 4 estrellas

Lo que queremos es que nos deseen por Jorge Luis Peralta
El primer relato argentino de temática homosexual, publicado en 1959 por Carlos Correas, se tituló La narración de la historia …
Señó Moshuelo valoró Arte del verso: 4 estrellas

Arte del verso por Tomas Navarro Tomas
Nació en La Roda de la Mancha, Albacete, el 12 de abril de 1884. Cursó la carrera de Letras en …
Señó Moshuelo terminó de leer Arte del verso de Tomas Navarro Tomas
Imprescindible para 'poetos' y alrededores, muy clarito e ideal para cogerle el pulso a rudimentos y a los sotanos del lenguaje poético.
Lo he estado releyendo estos días, libro para tener cerca y consultar cuando haga falta.
Señó Moshuelo quiere leer Dura una eternidad y en un instante se acaba de Ce Santiago
Ya lo he encargado para el club de lectura más perspicaz y amoroso der fediverso: #lecturascasaarbol

Ocaña reseñó El infinito en un junco de Irene Vallejo
Mil cosas alrededor de los libros
4 estrellas
Me ha gustado mucho, es un trabajazo gigante, a veces abrumador. Siendo tan largo y variado, me ha dado para leerlo poco a poco, hacerle pausas y volver. Es como un libro de viajes, de mano de la autora, a diferentes lugares y situaciones históricas relacionadas con los libros y su influencia. He encontrado desde materiales de los libros (papiro, pergamino, papel...) a la creación de las gafas, a la biblioteca de Alejandría, a Safo o Cleopatra, a el cánon, a...
Y manejando tantos hilos es maravilloso que la autora haya conseguido entrelazarlos en un libro tan chulo.