Sé más de 🐈 que de 📚 pero nadie me contrata para hablar de gatos. Escritura estratégica ✍🏻 Reseñas y entrevistas en relatosenconstruccion.com
(Imagen de perfil de Laura Pérez)
Alberto Ruiz-Tagle, fascinante y seductor poeta autodidacta habitual de los talleres literarios del Chile de …
una matrioska de estilos e historias
4 estrellas
Los detractores de Bolaño enarbolan como razón que no es un prosista muy entregado. Es cierto que sorprende en una primera mirada la falta de melodía en su estilo, que se acerca más a una narrativa periodística, contundente en la forma pero no tanto en el estilo, con herramientas más bien descriptivas pero no ornamentales. La narrativa destila cierta frialdad, cierto distanciamiento que contrasta con otros poetas-prosistas. Pero también es cierto que su estilo tiene un cierto humor, a veces negro, que se hace necesario para dar aire a un relato que por momentos tiene tintes terroríficos.
Otra característica de la novela es que es más cercana al relato que a la novela por momentos. Como en Las mil y una noches, la historia de Wieder se articula como una matrioska, a partir de pequeñas biografías de otros personajes que tuvieron contacto con él, de primera mano o no, y …
Los detractores de Bolaño enarbolan como razón que no es un prosista muy entregado. Es cierto que sorprende en una primera mirada la falta de melodía en su estilo, que se acerca más a una narrativa periodística, contundente en la forma pero no tanto en el estilo, con herramientas más bien descriptivas pero no ornamentales. La narrativa destila cierta frialdad, cierto distanciamiento que contrasta con otros poetas-prosistas. Pero también es cierto que su estilo tiene un cierto humor, a veces negro, que se hace necesario para dar aire a un relato que por momentos tiene tintes terroríficos.
Otra característica de la novela es que es más cercana al relato que a la novela por momentos. Como en Las mil y una noches, la historia de Wieder se articula como una matrioska, a partir de pequeñas biografías de otros personajes que tuvieron contacto con él, de primera mano o no, y que a su vez tuvieron contacto con Arturo. Biografias dentro de biografías en una trama que se rompe a cada capítulo para dar lugar a otras pequeñas historias que concluyen de forma más o menos satisfactoria.
También el género es mutable a lo largo de la novela: de historia de jóvenes poetas cuyo futuro se. trunca con rapidez, a novela de terror, a novela histórica, a historia detectivesca. Bolaño permuta un género por otro y los manipula para llevar al lector por un camino inesperado por momentos, adecuado a lo que quiere narrar.
@Rafa_Poverello Yo creo que en las novelas daba rienda suelta a sus ideas, pero que sus relatos eran más "contenidos" porque quería venderlos a revistas y no podía llevarlos a los mismos extremos para que no se los rechazaran. Me refería sobre todo a los relatos en ese aspecto :D
Minotauro recupera para su colección de ESENCIALES una de las mejores novelas sobre casas encantadas …
Un sexplotation que divide opiniones
4 estrellas
Matheson es, y de esto hemos hablado en algún momento, un autor con una fuerte vocación comercial que manipulaba sus textos para adaptarlos a los requerimientos de quien entendía como su público objetivo. Su narrativa es evidente, poco sutil, muy alejada del sugerir y muy adaptada a las modas y las tendencias del momento. Pocas veces un mismo argumento puede encontrar tantas diferencias en su desarrollo. La casa infernal no escapa de esta lectura.
A pesar de las flaquezas que el paso del tiempo ha dejado entrever, la novela sigue siendo una poderosísima muestra de la literatura del horror, un modelo que desde su publicación se ha replicado cientos de veces en todos los medios, tanto literarios como audiovisuales. El autor es capaz de construir una pesadilla que perdura en la mente del lector, ofrece un texto sin ambigüedades con un final un tanto precipitado pero adecuado a su propósito. …
Matheson es, y de esto hemos hablado en algún momento, un autor con una fuerte vocación comercial que manipulaba sus textos para adaptarlos a los requerimientos de quien entendía como su público objetivo. Su narrativa es evidente, poco sutil, muy alejada del sugerir y muy adaptada a las modas y las tendencias del momento. Pocas veces un mismo argumento puede encontrar tantas diferencias en su desarrollo. La casa infernal no escapa de esta lectura.
A pesar de las flaquezas que el paso del tiempo ha dejado entrever, la novela sigue siendo una poderosísima muestra de la literatura del horror, un modelo que desde su publicación se ha replicado cientos de veces en todos los medios, tanto literarios como audiovisuales. El autor es capaz de construir una pesadilla que perdura en la mente del lector, ofrece un texto sin ambigüedades con un final un tanto precipitado pero adecuado a su propósito. Una novela que supondrá una delicia para lectores del horror más visceral y extremo.
No todo funciona como debiera en la novela. Uno de los puntos más críticos es el tratamiento de los personajes femeninos, construidos sobre los estereotipos de la vulnerabilidad y el deseo reprimido, de la mujer dominada por la emoción incapaz de plegarse a la razón. Más allá de esto, sobre la historia se desencadena lo que podemos llamar una concatenación de elementos poco deseables: un sadismo sexual no consentido reiterado —por no decir directamente violación–, episodios de homofobia y de misoginia.
El primer libro de relatos de Alasdair Gray es una magistral colección que, junto a …
Un autor polémico que siempre merece la pena leer
4 estrellas
En Historias inverosímiles, en general, de Alasdair Gray, vais a encontrar niños que comen estrellas para proteger la belleza del universo, hombres que se reproducen por mitosis y luego se enzarzan en diatribas legales para reclamar cuál de los dos tiene derechos sobre propiedades o esposas; el sol, una mujer celosa de la atención que se presta a la luna y no a ella, enfadada por el poco agradecimiento de quienes reciben sus rayos todos los días del año; unos estudiantes universitarios que excavan un túnel en la facultad para poder huir sin perder su beca y descubren que mucho tiempo atrás alguien tuvo la misma idea y ahora una civilización entera vive bajo sus pies…
Entre los relatos, hay algunos que son más destacables bien por su organización, más amena e incisiva o porque dejan muy a las claras las opiniones políticas, sociales y económicas de un Gray que …
En Historias inverosímiles, en general, de Alasdair Gray, vais a encontrar niños que comen estrellas para proteger la belleza del universo, hombres que se reproducen por mitosis y luego se enzarzan en diatribas legales para reclamar cuál de los dos tiene derechos sobre propiedades o esposas; el sol, una mujer celosa de la atención que se presta a la luna y no a ella, enfadada por el poco agradecimiento de quienes reciben sus rayos todos los días del año; unos estudiantes universitarios que excavan un túnel en la facultad para poder huir sin perder su beca y descubren que mucho tiempo atrás alguien tuvo la misma idea y ahora una civilización entera vive bajo sus pies…
Entre los relatos, hay algunos que son más destacables bien por su organización, más amena e incisiva o porque dejan muy a las claras las opiniones políticas, sociales y económicas de un Gray que puede llegar a estar desatado, que juega con las estructuras pero también con la composición de los textos, las tipografías… Gray, como sucedía en Pobres Criaturas, puede recurrir a la literatura clásica para buscar inspiración pero también a fuentes como el cómic que le aporten los recursos necesarios para contar lo que le interesa, generando textos sorprendentes pero de gran belleza.
Cada tema se trata con un nivel de absurdidad, de sátira e incluso de ridículo que hacen de Historias inverosímiles, en general, un libro de difícil clasificación pero donde Alasdair Gray rezuma por cada poro del papel. El autor, que se autodefinía como un “gordo, gafotas, alopécico y cada vez más viejo peatón de Glasgow”, es también un sátira de sí mismo en sus textos, un perspicaz analista de la actualidad que escapa de la crítica a través de lo fantástico. El resultado es un libro inclasificable, de esos que dejan en el lector la sensación de que la imaginación, en manos libres y visionarias, es una forma de resistencia.
¡EL CÓMIC QUE LES DEVUELVE A LAS MUJERES ARTISTAS UN ESPACIO PROTAGONISTA EN LA HISTORIA …
cuestionar los libros de historia del arte con ojo crítico
3 estrellas
Si bien es cierto que en los últimos años las obras sobre la historias de las artistas femeninas, las exposiciones dedicadas a sus obras y su visibilidad en general han aumentado, también es verdad lo que afirmaba el movimiento de las Guerrilla Girls: menos del 5% de los artistas representados en los museos modernos son mujeres, pero el 85% de los desnudos que aparecen en esos mismos museos sí son de mujeres. Reivindicación que terminaban con su famosa frase “¿Tienen las mujeres que estar desnudas para acceder al MET?”
Agustin y Colaone recogen este testigo en Historia del arte en femenino y, con el apoyo de la Asociación AWARE, revisitan esta historia en clave feminista y ponen el foco en muchas artistas que, a pesar del renombre que tuvieron en su momento, fueron relegadas de los libros y condenadas a un cierto olvido que ahora mismo se intenta corregir.
El …
Si bien es cierto que en los últimos años las obras sobre la historias de las artistas femeninas, las exposiciones dedicadas a sus obras y su visibilidad en general han aumentado, también es verdad lo que afirmaba el movimiento de las Guerrilla Girls: menos del 5% de los artistas representados en los museos modernos son mujeres, pero el 85% de los desnudos que aparecen en esos mismos museos sí son de mujeres. Reivindicación que terminaban con su famosa frase “¿Tienen las mujeres que estar desnudas para acceder al MET?”
Agustin y Colaone recogen este testigo en Historia del arte en femenino y, con el apoyo de la Asociación AWARE, revisitan esta historia en clave feminista y ponen el foco en muchas artistas que, a pesar del renombre que tuvieron en su momento, fueron relegadas de los libros y condenadas a un cierto olvido que ahora mismo se intenta corregir.
El cómic parte de dos adolescentes, Ben y Jo, que van a un museo ficticio, llamado “La Galería del Tiempo”, a buscar obras de artistas mujeres sin demasiado éxito. Allí se les presentan los espíritus de los dioses griegos Artemisa y Apolo que les acompañarán por un viaje en el tiempo y en las artes en busca de esas mujeres, pintoras, pero también fotógrafas, escultoras, artistas dedicadas al collage o incluso a la performance.
El cómic es didáctico pero se puede abarcar a muchos niveles y para diferentes públicos, y es una obra muy bienvenida que contribuye a desenterrar voces, a cuestionar narrativas dominantes, a mirar los museos y los libros de historia del arte con ojo crítico