#lecturascasaarbol

Mira los estados con etiquetas en la comunidad local de Lectura Social

El paisaje social parece algo idealizado, como si estuviera edulcorado, con ciertas dosis de fingimiento. El ambiente ideal para la ocultación y para la premonición del descubrimiento de secretos varios, espero que un porrón de ellos. Se atisba el clasismo, el racismo, la compartimentación de las relaciones sociales de forma estricta, pero, como digo, está todo aún apuntado, con un punto de idealismo que a mí me pone nervioso, no sé si será algo intencional por parte del narrador.

Sigue-->


Por lo demás, en estos primeros momentos parece que estamos ante una historia típica, folletinesca, de familias adineradas y sus vidas, sus dominios, sus relaciones con el pueblo en el que viven. De primeras podríamos pensar que hay miles de libros así, pero aquí aparece enseguida Elinor en el hotel y a la porra lo preconcebido. Porque sí que nos puede sonar eso de que un elemento externo llega para revolucionar la vida cotidiana muy rígida o tradicional de un sitio, pero en Elinor enseguida se ve lo extraño, bien que se ocupa McDowell de remarcar esa rareza, de dejar la sospecha flotando, como madera de deriva, sobre las aguas de Perdido.

Desde luego en la presentación que suponen estos primeros capítulos se nos pone el caramelito en la boca, uno de sabor mezclado: novela de tintes costumbristas, de sociedad, relatos de vida, misterio, hechos sobrenaturales. Mucho tenemos aún por …

Pues lo que está claro es que es una historia que no da concesiones, enseguida está plantada la pica, enseguida conocemos el ambiente y lo personajes. Para eso hay que valer y creo que el autor lo hace muy bien a ese respecto: nos aporta información precisa, tácita también, a espuertas y sin aturullarse. Sentimos que llegamos al ritmo adecuado, aunque, como digo, todo lo que aparece, lo hace con premura y afán de completar el cuadro.

Sigue-->

Subo de nuevo a las ramas de para piar en buena compaña sobre ‘La Riada’ (de la saga Blackwater).

Ahora entiendo por qué todes dicen que es una lectura adictiva. A mí me ha atrapado esa forma con la que el autor va tejiendo los hilos de un misterio (y de lo sobrenatural) para unir a los personajes y, por supuesto, a ese paisaje en el que se ubica Perdido y esta historia.

Todavía no sé qué puede estar por venir, estoy un poco en fuera de juego y no sé si soy el único (1/)

@albacor

punto tercero, sobre la romantización:

No creo que esté romantizado pero sí el protagonista se aferra a lo que conoce, a esa pobreza, a esa tierra dura y desagradecida que, sin embargo, parece que ha amado con todo su cuerpo y su sabiduría. El protagonista ama su vida pero no deja de mostrarnos su dureza y la tristeza por ver cómo se derrumba una forma de vida.

respondió al estado de Señó Moshuelo 🦉

@albacor

segundo punto, Camilo:

Camilo puede que represente el olvido que en nuestro país ha sido el destino de muchas almas que no encontraron más que el hueco que dejaron en la memoria de los suyos. El conflicto se trata de forma tangencial, como otro elemento más golpeando al pueblo. De nuevo veo el tropo de la desaparición, la fatídica e inevitable, extinción de los pobres, descastados y desubicados. A Camilo, simplemente, se lo tragó la guerra.

respondió al estado de albacor

@albacor respondo a estos hilos sueltos sobre la parte intermedia de 'La lluvia amarilla'.

Respecto al primer punto:

Claro que podemos hablar de terror, uno que se apoya en la decrepitud de lo físico y en lo que la soledad le hace a las mentes de las personas. Pero sucede que Llamazares mezcla con tal habilidad los temas y los tonos que no nos damos mucha cuente de que esta historia también es una historia de terror.
Este horror se ve también en las ambientaciones y en el tratamiento de los elementos naturales, en la naturaleza que devora al cuerpo. Un tropo este, el de ser devorado, muy tratado en la literatura de terror más pura.

Capítulo 10 (cont.)

Aquí vemos con mucha claridad el carácter pesadillesco de la narración. No sabemos si esas apariciones son tales o si son reales, por qué retornan. Estas dudas esenciales se repiten por toda la narración, no sabemos si el prota está ya enloquecido, machacado por la soledad, o toda esa fantasmagoría es tan real que puede incluso tocarse o dialogar con ella.

Capítulo 10

Aquí vemos a la madre del protagonista que vuelve de los muertos, como augur y primera de una larga fila de fantasmas, más fantasmas. Mensajera de la muerte que de una manera extraña y atormentada acompaña a nuestro protagonista. Todos esos muertos familiares regresan para guiar al protagonista en su tránsito, para que el solitario esté con sus recuerdos en sus últimos meses de vida.

Sigue-->

Capítulo 9 (cont.)

Casa por casa, hasta llegar a un ahora de inminencia y rendición, vamos viendo caer los edificios y obras humanas de Ainielle. El narrador aprovecha esta crónica de derrumbamientos para hablar un poco de los que fueron los últimos habitantes del pueblo. Cuánta derrota en esos vecinos que se marcharon o murieron resistiendo en el desengaño. Una resistencia vana que los hace parecer fantasmas (de nuevo lo fantasmal en la obra), personajes dignos de una Comala pirenaica, un territorio de muerte, desolado, carne de pasado y olvido.

respondió al estado de Señó Moshuelo 🦉

Capítulo 9

Sigue con el tema de la muerte, la del pueblo, la muerte física, el derrumbe de Ainielle. Hay a este respecto también una aceptación, un acatamiento, una resignación mientras la ruina avanza y se va apoderando de todo. El protagonista ve caer las casas del pueblo y se prepara para desaparecer con él, dentro de él, se dispone a ser devorado por la zarza y la ortiga.
La minuciosa descripción del avanza del abandono y la podredumbre está, una vez más, escrita y expuesta con maestría y sutileza. Lo cruel es bello en la prosa de Llamazares, sin dejar de doler ni un instante.

Sigue-->

Capítulo 8 (cont.)

La lechuza como emisaria, símbolo ancestral y casi arquetípico. Estremecedor cómo Sabina espanta a pedradas a la que anuncia la muerte del abuelo.
En este capítulo pude extraer un aprendizaje, un carme cuen: no hay que temer a la muerte, sino a la vida renca y vil. Si nos dejamos, la propia existencia nos lleva al final de forma natural y nos lo presenta como alivio y remanso para descansar.

Capítulo 8

“las últimas miradas de los muertos” Reflexión sobre qué es la muerte, la propia y la ajena, su concepción idealista e idealizada en nuestras vidas, su componente repulsivo. Completísimo ensayo mínimo sobre este tema.
Este capítulo me hizo cavilar y plantearme mi relación con la muerte, cómo hoy este proceso tan natural se oculta tras una asepsia comercial y hortera. Cuánto mal gusto y remilgos hay en las formas actuales de acompañar a nuestros muertos, en las maneras en que hoy pensamos y actuamos ante el fin de la vida.

Sigue-->