Carlos Cámara valoró La mala costumbre: 5 estrellas

La mala costumbre por Alana S. Portero
Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada …
Este enlace se abre en una ventana emergente
Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada …
Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en …
El libro hace exactamente lo que promete: una primera mitad (o tercio) en la que explica cómo es la renta básica que defienden los autores, qué ventajas supone, y otra mitad en la que se justifica exhaustivamente cómo financiarla. Para ello, los autores utilizan distintas fuentes de datos, escenarios... y con numerosas notas al pie de página y referencias. Sinceramente, eso es lo que buscaba en este libro. Lamentablemente, el lenguaje utilizado resulta complejo y farragoso en no pocas ocasiones, y para aquellos que somos ajenos al ámbito de la economía política (o en economía, en general) cuesta de entender ya que resulta fácil olvidar a qué se refieren algunos conceptos o acrónimos o se asume cierta familiariadad con los indicadores utilizados, o se desarrollan con exceso cosas que, en mi opinión, tendrían que haber sido anexos, para centrarse en las conclusiones de los resultados. Es también un libro difícil …
El libro hace exactamente lo que promete: una primera mitad (o tercio) en la que explica cómo es la renta básica que defienden los autores, qué ventajas supone, y otra mitad en la que se justifica exhaustivamente cómo financiarla. Para ello, los autores utilizan distintas fuentes de datos, escenarios... y con numerosas notas al pie de página y referencias. Sinceramente, eso es lo que buscaba en este libro. Lamentablemente, el lenguaje utilizado resulta complejo y farragoso en no pocas ocasiones, y para aquellos que somos ajenos al ámbito de la economía política (o en economía, en general) cuesta de entender ya que resulta fácil olvidar a qué se refieren algunos conceptos o acrónimos o se asume cierta familiariadad con los indicadores utilizados, o se desarrollan con exceso cosas que, en mi opinión, tendrían que haber sido anexos, para centrarse en las conclusiones de los resultados. Es también un libro difícil de situar: en ocasiones es más próximo a una publicación académica, pero en el que se hacen determinadas afirmaciones que no tendrían cabida por no estar suficientemente justificada. Todo ello hace que al acabarlo solo tenga claras algunas nociones muy básicas (sí, la renta básica es posible), sin ser capaz de resumir los principales hallazgos. Por otra parte, en numerosas ocasiones me hubiese gustado conversar con los autores sobre determinadas decisiones (por ejemplo: la decisión de no pagar a miembros de la iglesia me parece contraria a la universalidad de la renta que dicen defender, o el hecho de que únicamente se calculen escenarios estáticos). Por estas sensaciones agridulces, es por lo que propongo un 3.
Acabo de leer la entrevista en el Diario.es y me ha llamado la atención por su enfoque hacia la muerte de un ser querido.
Data is fundamental to the modern world. From economic development to health care to education and public policy, we rely …
I heard about it in the Geomob podcast thegeomob.com/podcast/episode-98 and I loved what I heard there!
Advertencia de contenido Podria considerar-se un espòiler
Un llibre molt diferent de cap altre que hagi llegit, una història coral que comprèn diverses generacions i diferents mirades (i estils) sobre una sèrie d'esdeveniments relacionats amb una família, però sobretot amb un mateix indret. I és que són les muntanyes, els Pirineus, les veritables protagonistes del llibre.
M'ha encantat, malgrat moltes de les històries que explica siguin tristes.
He escuchado este podcast con su autor, que me ha gustado, y querría profundizar más: cristinamitre.com/episodio-290-trampa-felicidad-psicologia-positiva-edgar-cabanas/
Praised throughout the cartoon industry by such luminaries as Art Spiegelman, Matt Groening, and Will Eisner, Scott McCloud's Understanding Comics …
Tres dones lluiten, al llarg del segle XX, per obrir-se camí en el món laboral de les fàbriques tèxtils del …
Un básico para entender qué es, qué no es, y qué debería ser la sostenibilidad. En la primera (y más larga) parte del libro, Escrivà se dedica a argumentar por qué la sostenibilidad, tal y como se entiende mayormente actualmente, no es la solución (y a veces es un problema), y para ello se dedica a diseccionar y desmontar los pilares en los que se sustenta: neutralidad climática, extralimitación, superpoblación, superricos, huella de carbono, energía, transición ecológica, economía circular, coche eléctrico... e incluso finanzas sostenibles.
En la segunda, mucho más propositiva (más, incluso que en su anterior libro), defiende que en lugar de sostenibilidad deberíamos usar otro concepto que tuviese otros nuevos significantes y conectase con otros valores relacionados con cuidados, bienestar, decrecimiento, democracia, comunidad... entre otros tanto o más ilusionantes e importantes.
Se trata de un libro muy recomendable al que volver de vez en cuando.
I've been aware of my Imposter syndrome for quite a long time, but this book has helped me to know more about the syndrome and about myself, too.
An excellent book (or should I say therapy?) to understand what causes the imposter syndrome (spoiler alert, it's mainly us!), how to detect the underlying mechanisms and replace them with new ones to turn a vicious circle into a virtuous one.
I'd recommend it to anyone, without doubt.