M.Duritz empezó a leer Leia, Rihanna & Trump de Proyecto Una

Leia, Rihanna & Trump por Proyecto Una
Nuestro tiempo está sumido en el caos. Las redes de internet están repletas de fakenews, trolls y foros dónde habitan …
Consumo a la velocidad del trueno novelas de ficción contemporánea o ese tipo de libros que mi novio define como "mujeres tristes contando su vida, incluyendo algunos hombres pero también están tristes". Hago reseña de todo lo que voy leyendo 8)
Sígueme en mastodon: paquita.masto.host/@mduritz
Este enlace se abre en una ventana emergente
Nuestro tiempo está sumido en el caos. Las redes de internet están repletas de fakenews, trolls y foros dónde habitan …
@SrMoshuelo por lo que he visto de tus gustos lectores, sí, pa ti perfe :D
@croquetapeligro@paquita.masto.host eso me han dicho, sí, que no es para todo el mundo y que es muy desagradable. Pues esa descripción me ha dado más ganas de leerlo 8) (Aunque me alegro de ir prevenida y sabiendo a lo que voy)
Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede …
Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede …
Esta novela es una barbaridad. Me alegro de haberla leído un tiempo después del subidón del hype y después de que una amiga me dijese que no era para tanto, porque las expectativas se lo cargan todo y esto me ha sorprendido para bien. Es una novela muy poética, pero al mismo tiempo muy bruta y desagradable; también muy juguetona, se nota que la autora se lo estaba pasando bien mientras la escribía, juega con la estructura, con las voces narrativas, con la oralidad y el ritmo; y eso es muy refrescante. Por mi parte, la única punta que puedo sacarle es que la insistencia con ciertos conceptos y palabras hace que a veces se vuelva repetitiva, y que al final creo que la trama se descuaja un poco y pierde fuelle, pero por contra ha habido detalles al final que me han flipado. Vaya, es 100% mi tipo de …
Esta novela es una barbaridad. Me alegro de haberla leído un tiempo después del subidón del hype y después de que una amiga me dijese que no era para tanto, porque las expectativas se lo cargan todo y esto me ha sorprendido para bien. Es una novela muy poética, pero al mismo tiempo muy bruta y desagradable; también muy juguetona, se nota que la autora se lo estaba pasando bien mientras la escribía, juega con la estructura, con las voces narrativas, con la oralidad y el ritmo; y eso es muy refrescante. Por mi parte, la única punta que puedo sacarle es que la insistencia con ciertos conceptos y palabras hace que a veces se vuelva repetitiva, y que al final creo que la trama se descuaja un poco y pierde fuelle, pero por contra ha habido detalles al final que me han flipado. Vaya, es 100% mi tipo de cosa, aunque no se la recomendaría a todo el mundo.
La selva es un dios hambriento. Uno que permite vivir a salvo en sus dominios pero exige el más alto …
La selva es un dios hambriento. Uno que permite vivir a salvo en sus dominios pero exige el más alto …
La selva es un dios hambriento. Uno que permite vivir a salvo en sus dominios pero exige el más alto …
Me he empezado esta semana 'El amanecer de todo' y... qué decir, estoy simplemente fascinada, no sé cómo no me he leído yo este libro antes (sí sé: realmente no sabía de qué trataba y me intimidaba su longitud). Los autores cogen la clásica pregunta de “¿Cómo (cuándo, por qué) surgió la desigualdad en la historia de la humanidad?” y la diseccionan y le dan vueltas en un viaje que atraviesa una cantidad de temas antropológicos y arqueológicos increíble. Estoy disfrutando mucho de sus comentarios a obras que en su día me impactaron, como La sociedad contra el Estado de Pierre Clastres o La economía de la Edad de Piedra de Marshall Sahlins y, en general, de la crítica al tropo del “estado de naturaleza”. A la vez es una bofetada a mis ideas preconcebidas sobre las culturas pre-agrícolas y una iluminación hacia intuiciones que aun así me hacían dudar …
Me he empezado esta semana 'El amanecer de todo' y... qué decir, estoy simplemente fascinada, no sé cómo no me he leído yo este libro antes (sí sé: realmente no sabía de qué trataba y me intimidaba su longitud). Los autores cogen la clásica pregunta de “¿Cómo (cuándo, por qué) surgió la desigualdad en la historia de la humanidad?” y la diseccionan y le dan vueltas en un viaje que atraviesa una cantidad de temas antropológicos y arqueológicos increíble. Estoy disfrutando mucho de sus comentarios a obras que en su día me impactaron, como La sociedad contra el Estado de Pierre Clastres o La economía de la Edad de Piedra de Marshall Sahlins y, en general, de la crítica al tropo del “estado de naturaleza”. A la vez es una bofetada a mis ideas preconcebidas sobre las culturas pre-agrícolas y una iluminación hacia intuiciones que aun así me hacían dudar de estos relatos establecidos y lugares comunes. Muy recomendado.
y eso por tomar solo algo de lo que nos trae este libro. Es una obra que no se terminó y los editores pudieron tejer sin que se note mucho, un homenaje a un autor hecho desde la admiración, el cariño y la seguridad de que tiene que ser leído, el convencimiento de que Mansilla tiene mucho que darnos. Creo que no llega a las alturas de 'Canijo', pero vaya viajito me he pegado también entre estas páginas.
Una historia de humanos y bestias, de desarrapados y lobos, de bajos fondos, de la calle descarnada. Qué bien captaba esa sordidez luminosa Mansilla, lo clavaba.
Novela sobre cómo encauzar las rabias, sobre el perder a la vejez hasta las ganas de vivir, sobre pastoreo de seres humanos, psicopatía y cintas de vídeo. Un cuento apulgarado y revelador sobre lo que es la soledad, el quedar abandonado, inerme, y darse cuenta de …
y eso por tomar solo algo de lo que nos trae este libro. Es una obra que no se terminó y los editores pudieron tejer sin que se note mucho, un homenaje a un autor hecho desde la admiración, el cariño y la seguridad de que tiene que ser leído, el convencimiento de que Mansilla tiene mucho que darnos. Creo que no llega a las alturas de 'Canijo', pero vaya viajito me he pegado también entre estas páginas.
Una historia de humanos y bestias, de desarrapados y lobos, de bajos fondos, de la calle descarnada. Qué bien captaba esa sordidez luminosa Mansilla, lo clavaba.
Novela sobre cómo encauzar las rabias, sobre el perder a la vejez hasta las ganas de vivir, sobre pastoreo de seres humanos, psicopatía y cintas de vídeo. Un cuento apulgarado y revelador sobre lo que es la soledad, el quedar abandonado, inerme, y darse cuenta de que la realidad, lo civilizado, la vida correcta, no es más que un circo empetao de cabrones fulleros que van a la suya.
A pesar de tanta mugre, emerge de esta novela lo humano, una poderosa fe en que aún somos capaces de salvarnos, de ser respetuosos, claros y justos con los demás. Una convicción velada de que podemos ser amables y cuidarnos, no necesariamente como nos enseñaron que deberíamos hacerlo. Fe en que detrás de la psicopatía, la avaricia desbocada y tanta miseria queda aún vida, buena vida por descubrir y a la que ayudar a prevalecer.
Mira bien, estate atento cuando leas este libro, porque va de como no ser un cabrón, es una enseñanza que nadie vendrá a compartir contigo. Va de eso y de lo feliz que se puede ser desayunándose media tostá con aceite y tomate y su cafelito con leche cargao.
A veces en el crepúsculo gris anaranjado, cuando se ha vaciado el mundo, el niño se tumba en la hierba fría del patio trasero y contempla las nubes de millares de estorninos en torno a las chimeneas del doctor Jim, y el niño siente como si estuviera muriéndose en un mundo vacío. El niño tiene cinco años.
— Casa de oración nº2 por Mark Richard (Página 16)
</3
Una crónica, mitad confesión, mitad cuaderno de viajes, del largo periplo que llevó a Mark Richard de vuelta al lugar …