Leer a Mary Oliver como tabla de salvación para cualquier día. En este nuevo libro de pequeños ensayos, recuerdos y poemas una se deja acompañar por su forma de mirar al mundo una vez más como si no fuera posible mirarlo de otra manera. Con esa consciencia abierta al cielo, y a las aves, y a las arañas, y a los árboles. Resulta tan obvio que lo que realmente importa es estar conectada con el mundo natural que lo extraño es cerrar el libro y que el bosque o el lago en el que acabas de oler la lluvia no estén realmente a nuestro alcance.
"Esta inmensidad, este caldero de verdes y azules cambiantes, es el grandioso palacio de la tierra. Todo lo contiene: monstruos, demonios, piedras preciosas, ángeles nadadores, mamíferos de ojos tiernos que intercambian resueltas miradas con nosotras cuando nos detenemos en la orilla [...]"
Leer a Mary Oliver como tabla de salvación para cualquier día. En este nuevo libro de pequeños ensayos, recuerdos y poemas una se deja acompañar por su forma de mirar al mundo una vez más como si no fuera posible mirarlo de otra manera. Con esa consciencia abierta al cielo, y a las aves, y a las arañas, y a los árboles. Resulta tan obvio que lo que realmente importa es estar conectada con el mundo natural que lo extraño es cerrar el libro y que el bosque o el lago en el que acabas de oler la lluvia no estén realmente a nuestro alcance.
"Esta inmensidad, este caldero de verdes y azules cambiantes, es el grandioso palacio de la tierra. Todo lo contiene: monstruos, demonios, piedras preciosas, ángeles nadadores, mamíferos de ojos tiernos que intercambian resueltas miradas con nosotras cuando nos detenemos en la orilla [...]"
Terminé estos días de leer: Por qué se rompió Estados Unidos, Populistmo y polarización en la era Trump, de Roger Senserrich.
Para los que no conozcan a Roger Senserrich, es un politólogo español que trabaja en Estados Unidos como lobista para organizaciones de ONGs, y conoce muy bien el tejido político americano. Tiene una newsletter tremendamente interesante para seguir la realidad política y social americana (sí, está en Substack, no todo podía ser perfecto).
El libro hace un recorrido histórico de la política de Estados Unidos desde su creación como país, y cuáles son las causas que han llevado a la situación actual con Donald Trump. Se habla mucho de la Constitución, de las enmiendas, de los poderes, los partidos, la segregación racial, las diferencias norte-sur...
Realmente muy interesante, y no especialmente largo, algo que valoro cada día más.
Terminé estos días de leer: Por qué se rompió Estados Unidos, Populistmo y polarización en la era Trump, de Roger Senserrich.
Para los que no conozcan a Roger Senserrich, es un politólogo español que trabaja en Estados Unidos como lobista para organizaciones de ONGs, y conoce muy bien el tejido político americano. Tiene una newsletter tremendamente interesante para seguir la realidad política y social americana (sí, está en Substack, no todo podía ser perfecto).
El libro hace un recorrido histórico de la política de Estados Unidos desde su creación como país, y cuáles son las causas que han llevado a la situación actual con Donald Trump. Se habla mucho de la Constitución, de las enmiendas, de los poderes, los partidos, la segregación racial, las diferencias norte-sur...
Realmente muy interesante, y no especialmente largo, algo que valoro cada día más.
Una de las primeras #lecturas del año es este libro hermoso de Olivia Laing.
Es un ensayo personal inteligentemente hilado con referencias históricas sobre diferentes #jardines y algunas de las personalidades que los cultivaron en Reino Unido, como Williams Morris o Derek Jarman.
Me gusta especialmente la genealogía de su jardín, cómo hace recuento de qué plantas están y estuvieron y quién las cuidó. Saber que la tierra en la que se cultivan flores y árboles tiene una historia propia y ha visto ir y venir a diferentes transeúntes. "El jardín contra el tiempo" también es un recordatorio de que un jardín tiene su propio ritmo y toma decisiones y nos sobrevive en los mejores casos.
Con este libro me enfado a ratos y me entusiasmo bastante más, porque Olivia Laing consigue, sin embargo y a pesar de todo, devolverme una imagen más brillante del futuro cuando un …
Una de las primeras #lecturas del año es este libro hermoso de Olivia Laing.
Es un ensayo personal inteligentemente hilado con referencias históricas sobre diferentes #jardines y algunas de las personalidades que los cultivaron en Reino Unido, como Williams Morris o Derek Jarman.
Me gusta especialmente la genealogía de su jardín, cómo hace recuento de qué plantas están y estuvieron y quién las cuidó. Saber que la tierra en la que se cultivan flores y árboles tiene una historia propia y ha visto ir y venir a diferentes transeúntes. "El jardín contra el tiempo" también es un recordatorio de que un jardín tiene su propio ritmo y toma decisiones y nos sobrevive en los mejores casos.
Con este libro me enfado a ratos y me entusiasmo bastante más, porque Olivia Laing consigue, sin embargo y a pesar de todo, devolverme una imagen más brillante del futuro cuando un espacio natural nos rodea y decidimos cuidarlo. Y eso no me parece tan inalcanzable.
La consagración de la primavera, por Lev Tólstoi. (Anna Karénina, Alba ed.)
La frase que más me repito leyendo este libro es: "qué cabrón, Lev." Cabrón en ese sentido con el que se usa en Andalucía como máximo nivel de admiración.
Leed en voz alta esta maravilla y que llegue pronto la primavera.
#Acabado "Deportado 4443". Me ha parecido, y odio este calificativo referido al cómic, al arte en general, un libro necesario. Aún sabiendo que el nazismo qué se va a curar leyendo, que soy librero de viejo, tenemos que recordar el horror para intentar que no vuelva a pasar y para saber a qué nos enfrentamos. Y dado el momento, para no tener piedad. El cómic nos cuenta la cotidianidad de la violencia continua, la cosificación de los prisioneros a los que el dibujo nos muestra como las sombras deshumanizadas que los nazis querían ver y la narración nos cuenta como el afán de sobrevivir, el seguir siendo humanos, solidarios, es una victoria en sí misma. Me acordé, como no, de Nico Rost y “Goethe en Dachau”. La historia acaba bien, con la liberación de los campos y la derrota de los putos nazis, y mal, no lo olvidemos tampoco, …
#Acabado "Deportado 4443". Me ha parecido, y odio este calificativo referido al cómic, al arte en general, un libro necesario. Aún sabiendo que el nazismo qué se va a curar leyendo, que soy librero de viejo, tenemos que recordar el horror para intentar que no vuelva a pasar y para saber a qué nos enfrentamos. Y dado el momento, para no tener piedad. El cómic nos cuenta la cotidianidad de la violencia continua, la cosificación de los prisioneros a los que el dibujo nos muestra como las sombras deshumanizadas que los nazis querían ver y la narración nos cuenta como el afán de sobrevivir, el seguir siendo humanos, solidarios, es una victoria en sí misma. Me acordé, como no, de Nico Rost y “Goethe en Dachau”. La historia acaba bien, con la liberación de los campos y la derrota de los putos nazis, y mal, no lo olvidemos tampoco, con la traición occidental a la democracia española. . . #lecturasdelaPraga . https://libreriapraga.com/producto/deportado-4443/ . #leyendo #lecturas #libros #booksofMastodon #librosdeMastodon
#Acabado el primero del año. Kirmen Uribe siempre mola. Viene "Aquel día", que es uno de mis poemas favoritos ever, y, al final, explica un poco de donde viene esa historia. Me fliparía leerlo en vasco y ver cómo suena. El libreto es un poco sentimental pero es Navidad y yo soy un señor blandito y me dio pena, mucha pena. Qué bien me cae este hombre.
Para las que vais a participar en la lectura de 'Cumbres borrascosas' en #lecturascasaárbol tengo una petición:
¿os importaría darme los datos de la edición que vais a utilizar?
Es que me gusta eso de completar ediciones en #LecturaSocial, querencias librescas que me dan vida, guachupines. Así también nos daremos cuenta de la condición de clásico que tiene este libro que vamos a leer juntas.
Leer sobre la crisis / catástrofe climática siempre es doloroso. Más, releyendo un libro de hace tres años y viendo que no se avanza nada sino al contrario. Este de Jason Hickel, "Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo" (2021/23), lo veo muy recomendable. La primera parte en que analiza el capitalismo (el "Capitaloceno") - piensa uno: ¿otra vez más?! - pero está sin embargo muy bien porque lo hace desde el punto de vista de la inseparable relación con el crecimiento y sus consecuencias ambientales. Sabemos bastante bien lo que puede pasar y ya ha empezado a pasar, sabemos qué habría que hacer técnicamente para que no ocurriera, pero parece que no es posible hacer nada. Aún así, la segunda parte que se centra en el decrecimiento recuerdo que anima bastante más. En esta nueva lectura aun no llegué. En realidad se trataría de cambiar para vivir …
Leer sobre la crisis / catástrofe climática siempre es doloroso. Más, releyendo un libro de hace tres años y viendo que no se avanza nada sino al contrario. Este de Jason Hickel, "Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo" (2021/23), lo veo muy recomendable. La primera parte en que analiza el capitalismo (el "Capitaloceno") - piensa uno: ¿otra vez más?! - pero está sin embargo muy bien porque lo hace desde el punto de vista de la inseparable relación con el crecimiento y sus consecuencias ambientales. Sabemos bastante bien lo que puede pasar y ya ha empezado a pasar, sabemos qué habría que hacer técnicamente para que no ocurriera, pero parece que no es posible hacer nada. Aún así, la segunda parte que se centra en el decrecimiento recuerdo que anima bastante más. En esta nueva lectura aun no llegué. En realidad se trataría de cambiar para vivir mucho mejor. Y Hickel lo plantea de forma convincente y atractiva. @ana_valdi #lecturas#libros#decrecimiento
🎄✨ Si te gustó 'La conjura de los necios' o eres fan de John Kennedy Toole, déjame recordarte que hay una negrísima sátira sobre el mundo editorial titulada 'El puente de los perros suicidas' en la que este autor resucita... y (casi) todo sale mal.
Sobre el caso del CEO muerto en NY. Nadie mencionó aún, que haya leído, la novela The Ministry of the Future, bastante popular hace un par de años, en la que un grupo de "freedom fighters" o revolucionarios climáticos, los "Children of Kali" -que igual podrían haberse llamado "Niet@s de Gaia"- se dedicaba a matar CEOs y personajes parecidos, pero en aquel caso de empresas especialmente responsables de la catástrofe climática. Hm?! #libros#lecturas