Pasamonte terminó de leer Pensar la Matemática de AA. VV. (Libros para pensar la ciencia)
Recomendable a pesar del tiempo.
Nunca sé qué poner en estos campos. Aprendí a leer, disfruté, y aquí sigo. He leído más de lo que leo y no me gusta. Llego tarde a casi todo. Releo mucho, no sé por qué, creo que da una idea de cómo voy cambiando. Prefiero las versiones originales así que suelo leer en español, francés e inglés que es lo que me permite mi cabeza. Todo de Albert Camus. Todo de Miguel Delibes. Vuelvo a ellos siempre que me lo pide el cuerpo. Mucha ciencia e historia de la ciencia. Admirador de Los Miserables.
Este enlace se abre en una ventana emergente
¡58% terminado! Pasamonte ha leído 7 de 12 libros.
Recomendable a pesar del tiempo.
Es un libro interesante desde el punto de vista de cómo los matemáticos ven su propia disciplina en un contexto amplio, en relación con otras áreas de conocimiento. Algunos de los artículos están ya sobrepasados por el tiempo pero otros, como el de la relación de la física con las matemáticas, o el que escribe Benoît Mandelbrot, siguen siendo actuales. La serie de artículos está tomada de unos seminarios que se produjeron en 1972 en París. Hay referencias, todas las que aluden al teorema de Fermat, por ejemplo, que están obsoletas. Aun así resulta efectivo y proporciona información y puntos de vista.
Vamos con un capítulo que se llama "La vieja y la nueva Europa". Empieza hablando de descentralización administrativa y tendencias centrífugas: Cataluña y País Vasco. A ver cómo lo ve un historiador británico afincado en EE.UU.
Vamos con un capítulo que se llama "La vieja y la nueva Europa". Empieza hablando de descentralización administrativa y tendencias centrífugas: Cataluña y País Vasco. A ver cómo lo ve un historiador británico afincado en EE.UU.

José Saramago recuerda su existencia desde los cuatro a los quince años; pero no lo hace desde el punto de …
De alguna manera, nuestra divisa es la de Saint-Exupéry: "Quien difiere de mi, me enriquece”.
— Pensar la Matemática por AA. VV. (Libros para pensar la ciencia) (Página 11)

AA. VV.: Pensar la Matemática (Paperback, Spanish language, Tusquets)
No sabía lo que es un Gömböc, y me encanta. A ver si me hago con uno.

Registro de impresiones, correos electrónicos, intercambios de ideas con su colaborador Clement Mouthot, reflexiones sobre música y cómics… Todo aquello …
"las auténticas fronteras de Europa central y oriental no eran ahora las que separaban a los países, sino las que había entre los prósperos centros urbanos y un interior rural abandonado y empobrecido".
— Postguerra por Tony Judt (Página 984)
A mi esto me suena muy actual. Lo de la España vaciada y la Francia rural se puede describir de la misma manera. Aunque en este caso esté hablando de los países del este en los 90.
El análisis sobre lo que ocurrió en los Balcanes en la década de los 90 me parece brillante. (Por cierto no dice nada de Pérez-Reverte 😜)
El análisis sobre lo que ocurrió en los Balcanes en la década de los 90 me parece brillante. (Por cierto no dice nada de Pérez-Reverte 😜)

Es una “opus magna” de casi 1200 páginas en la que Tony Judt describe la evolución de Europa desde que …
Estoy disfrutando mucho esta parte del libro. Estoy en los años 90, recuerdo lo que pasaba, acababa de entrar en la veintena y, a pesar de que con esa edad te preocupan más otras cosas, como echar a rodar tu vida, los eventos de esos años eran tan rápidos y con una repercusión tan amplia que se me quedaron en la memoria. Ahora, con los años y con esta lectura, hay un montón de piezas que encajan mejor.
En la escuela de las relaciones humanas, he observado con frecuencia el vicio de que, en lugar de dedicarnos a conocer a los demás, sólo nos esforzamos en darnos a conocer, y nos preocupamos más por despachar nuestra mercancía que por adquirir una nueva.
— Los ensayos por Michel De Montaigne, Jordi Bayod Brau (Página 196)
Hay cosas que no cambian nunca… 😁

«Con los rojos en Andalucía es un testimonio de vida. De la mano de un brigadista irlandés ateo, nos trasladamos …
Aunque muchas consideraciones resultan producto de su época y hoy día no tienen mucho sentido fuera de su contexto, hay muchas otras que sí merecen una reflexión. Llevo tres cuartos del Libro I y son tres, todavía queda mucho por leer. Uno se da cuenta de cómo la formación moderna ha ido desplazando a la clásica hasta el punto de que hemos perdido la noción de la mayor parte de la literatura griega y latina. No digo que haya que volver a poner el latín y griego obligatorios, pero sí creo que hay una gran parte de conocimiento que hemos dejado por el camino. Se percibe al ver la cantidad de obras y citas de autores clásicos que maneja Montaigne.
Aunque muchas consideraciones resultan producto de su época y hoy día no tienen mucho sentido fuera de su contexto, hay muchas otras que sí merecen una reflexión. Llevo tres cuartos del Libro I y son tres, todavía queda mucho por leer. Uno se da cuenta de cómo la formación moderna ha ido desplazando a la clásica hasta el punto de que hemos perdido la noción de la mayor parte de la literatura griega y latina. No digo que haya que volver a poner el latín y griego obligatorios, pero sí creo que hay una gran parte de conocimiento que hemos dejado por el camino. Se percibe al ver la cantidad de obras y citas de autores clásicos que maneja Montaigne.