M.Duritz valoró Conflicto no es lo mismo que abuso: 4 estrellas

Conflicto no es lo mismo que abuso por Laura Macaya, Hamaca
Conflicto no es lo mismo que abuso coge su título del libro Conflict is not abuse (Sarah Schulman, 2016) y …
Consumo a la velocidad del trueno novelas de ficción contemporánea o ese tipo de libros que mi novio define como "mujeres tristes contando su vida, incluyendo algunos hombres pero también están tristes". Hago reseña de todo lo que voy leyendo 8)
Sígueme en mastodon: paquita.masto.host/@mduritz
Este enlace se abre en una ventana emergente
Conflicto no es lo mismo que abuso coge su título del libro Conflict is not abuse (Sarah Schulman, 2016) y …
Leído en dos tandas. Lo empecé como bibliografía para el TFM, no me dio tiempo a terminarlo y quise aprovechar que lo tenía en préstamo hasta septiembre para leerlo entero. Me parece una joya. Desconozco si existen ensayos más relevantes, recientes, accesibles... Pero yo encontré este y a mí me ha flipado la relación entre temas y las preguntas que hace Bruner aquí. Pensar lo literario desde la ciencia y la ciencia desde lo literario no es nada común y me ha hecho chiribitas el cerebro un montón de veces con la manera en la que lo explica. Habla de psicología, de filosofía, de proceso científico, de narrativa, de educación, de percepción. De cómo construimos nuestra imagen del mundo, de cómo nos relacionamos, de cómo nos contamos... Me falta mucho conocimiento y referencias para apreciar y disfrutar al completo lo que propone este libro, por lo que he leído mucho …
Leído en dos tandas. Lo empecé como bibliografía para el TFM, no me dio tiempo a terminarlo y quise aprovechar que lo tenía en préstamo hasta septiembre para leerlo entero. Me parece una joya. Desconozco si existen ensayos más relevantes, recientes, accesibles... Pero yo encontré este y a mí me ha flipado la relación entre temas y las preguntas que hace Bruner aquí. Pensar lo literario desde la ciencia y la ciencia desde lo literario no es nada común y me ha hecho chiribitas el cerebro un montón de veces con la manera en la que lo explica. Habla de psicología, de filosofía, de proceso científico, de narrativa, de educación, de percepción. De cómo construimos nuestra imagen del mundo, de cómo nos relacionamos, de cómo nos contamos... Me falta mucho conocimiento y referencias para apreciar y disfrutar al completo lo que propone este libro, por lo que he leído mucho en diagonal, pero he sido capaz de encontrar oro. Eso sí, es un libro académico y por tanto DENSO (aunque he de decir que mucho menos denso que otros).
Escribo reseñita todavía con el libro a flor de piel, como una emoción intensa creando un halo a mi alrededor que empapa todo lo que digo. Este libro-fanzine es una maravilla. Si el hamor amigas fue una colección de reflexiones sobre la amistad, ésto es una colección de amistades que nos han dejado mirarlas de cerca, bucear en sus incomodidades, stalkearlas, como si me copian y pegan una conversación de whatsapp para que vea REALMENTE qué ha pasado. Más allá de los discursos teóricos acerca de las relaciones, echo de menos joyas como ésta, que reflexiona sobre lo concreto, que pone ejemplos, que lleva a tierra las relaciones hurgando allí donde son incómodas para desidealizarlas, exactamente igual que hicimos en su día muchas con las relaciones de pareja o amor romántico.
Best friends 4ever es otro cajón de sastre coordinado por Cris Lizarraga, con memes de Excómplice y diseño de Haizea …
Leído en dos horas el tirón. Después de empalmar varios libros autobiográficos que reflexionan sobre realidades conocidas, esta novela cortísima me ha llegado como maná del cielo. Desde el principio hasta el final no entiendes nada, no sabes si la acción se desarrolla en un mundo real o no, y las normas que parecen regirlo son bastante absurdas; sólo puedes agarrarte a la voz narradora, que no tiene pinta de ser muy fiable. El universo es una mezcla loquísima de referencias que me ha hecho reír, pero también me ha dejado pensando en el porqué de esta relación. Hay aquí asco, rabia, tristeza y un poquillo de esperanza. Me ha recordado a El club de la lucha, Claus y Lucas y La mesías, todo así junto. Animo mucho a darle una oportunidad a este delirio
Un personaje infantil narra en primera persona su vida: cada día se trabaja sus músculos porque sólo los hombres fitt …
Hay un momento en el libro en el que la autora-protagonista dice que le encantaría dejarse llevar pero es incapaz porque se pregunta constantemente ¿a dónde? y francamente puedo condensar en ella mi experiencia de lectura de esta novela. Está maravillosamente escrita y me he reído en voz alta varias veces, todo lo que cuenta es original y hay reflexiones muy buenas. Pero no deja de consistir en 200 páginas de anécdotas, una detrás de otra, sin hilo conductor, vamos: que me encantaría haberme dejado llevar pero me estaba preguntando todo el rato a dónde y he sido incapaz.
Un libro compuesto por aportaciones de mucha gente sobre el mismo tema: las amigas. Como todo libro de este tipo, me flipa la diversidad en los enfoques y textos. Hay relatos de ficción, de no ficción, mini-ensayos, reflexiones personales... Y también como en todo libro de este tipo, siempre hay algunos textos que me resuenan más y otros que menos. En concreto la aportación de Andrea Momoitio ha sido mi favorita, y cuando he caído en lo que estaba haciendo María Bastarós he dicho en voz alta un gran 'UALA'. En lo global, me ha gustado mucho más de lo que esperaba. El tema de "las amigas" se ha vuelto un pelín machacón en redes, o al menos en mis timelines, y me he acercado al libro sin el gran entusiasmo que me habría despertado hace un par de años. Es posible que precisamente por eso lo haya disfrutado tanto. …
Un libro compuesto por aportaciones de mucha gente sobre el mismo tema: las amigas. Como todo libro de este tipo, me flipa la diversidad en los enfoques y textos. Hay relatos de ficción, de no ficción, mini-ensayos, reflexiones personales... Y también como en todo libro de este tipo, siempre hay algunos textos que me resuenan más y otros que menos. En concreto la aportación de Andrea Momoitio ha sido mi favorita, y cuando he caído en lo que estaba haciendo María Bastarós he dicho en voz alta un gran 'UALA'. En lo global, me ha gustado mucho más de lo que esperaba. El tema de "las amigas" se ha vuelto un pelín machacón en redes, o al menos en mis timelines, y me he acercado al libro sin el gran entusiasmo que me habría despertado hace un par de años. Es posible que precisamente por eso lo haya disfrutado tanto. Acabar diciendo que, como juego meta, me lo ha prestado una amiga :P con la que pienso comentarlo esta misma tarde!
Nosotras y las autoras que participan en este volumen, hamor 9 amigas, reivindicamos y practicamos la amistad en múltiples y …
Me ha gustado mucho esta lectura, he devorado el libro enseguida y me han parecido interesantes todos los temas que la autora saca a la palestra, que no son pocos. Mi experiencia de lectura ha tenido un conflicto, diría que muy tonto. Antes de leer pensaba que era una novela, durante la lectura me doy cuenta de que no: son reflexiones autobiográficas acerca del género y la clase (me recuerda a Regreso a Reims pero mucho menos "formal", muy oral, muy rollo newsletter). Una vez asumido que me hallaba de nuevo ante no ficción, al llegar al final, me encuentro con una pequeña disgresión en la que la autora (Bibiana) habla con su alter ego y protagonista (Beatriz), y he caído en que durante todo el libro la protagonista se ha llamado Beatriz y no Bibiana y básicamente no eran la misma persona como yo creía (!!!). Sin embargo esta …
Me ha gustado mucho esta lectura, he devorado el libro enseguida y me han parecido interesantes todos los temas que la autora saca a la palestra, que no son pocos. Mi experiencia de lectura ha tenido un conflicto, diría que muy tonto. Antes de leer pensaba que era una novela, durante la lectura me doy cuenta de que no: son reflexiones autobiográficas acerca del género y la clase (me recuerda a Regreso a Reims pero mucho menos "formal", muy oral, muy rollo newsletter). Una vez asumido que me hallaba de nuevo ante no ficción, al llegar al final, me encuentro con una pequeña disgresión en la que la autora (Bibiana) habla con su alter ego y protagonista (Beatriz), y he caído en que durante todo el libro la protagonista se ha llamado Beatriz y no Bibiana y básicamente no eran la misma persona como yo creía (!!!). Sin embargo esta disgresión última da a entender que efectivamente Bibiana y Beatriz sí son la misma y el alter ego es sólo una excusa para hablar de la vida propia. Los caminos de la autoficción son complejos. Lo que más me ha gustado es ver expuestas las tripas algunos melones complicados de abrir: la llengua, la sexualización de la infancia, los quiebros de una relación de maltrato cuando es el hombre el que depende económicamente... de forma muy sencilla y clara.
Partiendo de la base de que no es una novela, está bien. Partiendo de la base de que esperaba algo más parecido a una novela (aunque ya sabía que no lo era estrictamente), pues un poco decepcionante. Pero más allá de la decepción inicial me he encontrado con un artefacto que me ha producido interés, por un lado (por el tema, que me resulta muy atractivo; porque está bien escrito, y porque hay algunos pasajes muy luminosos sobre el amor que he subrayado), y por otro lado, una tremenda pereza por factores extraliterarios. Creo que si escucho hablar una vez más sobre el máster de Iowa me voy a tirar por la ventana, y si me leo otro libro de escritora-contando-su-propia-vida-sin-ninguna-otra-pretensión-narrativa moriré de aburrimiento. Vaya: este libro está bien pero no es lo que necesitaba leer.