Carmen_Lanasi valoró El matrimonio anarquista: 4 estrellas

El matrimonio anarquista
¿Y si el matrimonio fuera una forma radical y transgresora de decirse Te quiero?
«Este libro es la película romántica …
Librera, periodista, transfeminista.
Este enlace se abre en una ventana emergente
¿Y si el matrimonio fuera una forma radical y transgresora de decirse Te quiero?
«Este libro es la película romántica …
En cuanto saqué la novela de una caja supe que necesitaba leerla. En el momento en el que se está hablando de Groenlandia como una moneda de cambio, como un territorio a explotar, sentí que quería saber más. Y hablar de la muerte y del suicidio es realmente llegar al sentir profundo de una sociedad. O a su silencio más atronador. Creo que la autora lo hace muy bien, que describe los paisajes con los que conviven en Groenlandia y a los que aún se están adaptando, pero también el racismo, la homofobia y el poco amparo social e institucional para quien sufre. Estar más al norte no es garantía de nada. Me ha gustado bastante, sobre todo la estructura y el intento de entender los procesos personales de quien llega a suicidarse.
Vive en Nuuk, la capital de Groenlandia. Joven e inquieta, tiene una novia que la quiere, una familia que la …
Es probablemente el primer libro de mi vida que, al terminarlo, he decidido conscientemente leer en bucle hasta que se deshaga en mis manos. La autora explora en este ensayo su cuerpo (y los nuestros) a través de un ejercicio grandioso de autocienciaficción, poniendo voz o desmenuzando personajes (algunos increíbles, por favor esa reinterpretación de la película "La cosa" con su feminidad penetradora, su amor parasitario...) para intentar hurgar en su propia identidad. El hambre, el dolor, el placer, los rostros que desaparecen, las monstruosidades... El Cristo oscuro de María Magdalena, las pieles que mudan, la Shell que explota y es el hogar de todas... Y la cantidad de referencias de la mitología, la ciencia ficción, la poesía, la filosofía que te empuja a visitar. Todo ello ha provocado un amor más profundo por mi propio cuerpo, a pesar del dolor, a pesar del hambre. Y un amor indescriptible por …
Es probablemente el primer libro de mi vida que, al terminarlo, he decidido conscientemente leer en bucle hasta que se deshaga en mis manos. La autora explora en este ensayo su cuerpo (y los nuestros) a través de un ejercicio grandioso de autocienciaficción, poniendo voz o desmenuzando personajes (algunos increíbles, por favor esa reinterpretación de la película "La cosa" con su feminidad penetradora, su amor parasitario...) para intentar hurgar en su propia identidad. El hambre, el dolor, el placer, los rostros que desaparecen, las monstruosidades... El Cristo oscuro de María Magdalena, las pieles que mudan, la Shell que explota y es el hogar de todas... Y la cantidad de referencias de la mitología, la ciencia ficción, la poesía, la filosofía que te empuja a visitar. Todo ello ha provocado un amor más profundo por mi propio cuerpo, a pesar del dolor, a pesar del hambre. Y un amor indescriptible por la escritura de Begoña Méndez. Ya le ha llegado que tiene una "ultrafan" en Cantabria. Y aunque ella desee desaparecer, es lo que menos deseo yo.
Begoña Méndez quiso escribir la historia de su cuerpo sumergido en las tripas de una gasolinera Shell; quiso despilfarrar su …
Esta novela es una profecía que ya se está cumpliendo: todo parecido con la realidad no es casualidad, es la …
Esto que ha hecho cristina es diferente a todas esas distopías que nos bloquean, que nos saturan. Esta duele muchísimo y nos ha obligado a mí y a las amigas con las que lo estaba leyendo, a parar, a sopesar el dolor, a respirar. Decidimos dejar de buscar en las hemerotecas las referencias reales que utiliza la autora porque esas certezas convertían en demasiado real una novela. Cristina Fallarás ha mirado al mundo, nos ha soltado una advertencia en forma de ficción, nos ha dejado un poco solas en qué camino es es bueno, pero muy acompañadas para ver los peligros. No es amable. No es divertida (como he leído por ahí). Pero es estremecedora y muy necesaria.
Ya me habían advertido. Un tremendo viaje que se lee mientras te ahogas en los pensamientos de la protagonista. Es turbio, es escatológico pero es hipnótico, a ratos divertido a pesar de estar jugando permanentemente con lo "políticamente incorrecto". Me gustan mucho los personajes construidos con una voz interior totalmente diferente a la exterior. Al gobierno argentino no le gustará por muchas cosas, empezando por reflejar a personas con diversidad funcional como seres pensantes y sintientes.
El amor es, sobre todo, una pregunta, un hueco. Un vacío que el amado deja en el amante. En este …
Periferia industrial. Norte de España. Años noventa. Un grupo de amigos y un triángulo amoroso durante el último año antes …
El amor es, sobre todo, una pregunta, un hueco. Un vacío que el amado deja en el amante. En este …
Al menos las que nacimos en los ochenta. Al menos las que sostuvimos sobre nuestros hombros los imaginarios que quisieron para nosotras. Es una novela en la que es fácil sentirse identificada si te retumban en la cabeza las primeras canciones de Laura Pausini o si el único camino que se te ofreció fue marcharte lejos de tus raíces. No es sólo narrativa, está cargada de muchas reflexiones compartidas por toda una generación. Y no tienes que ser de una periferia de ciudad para comprender. Basta con haber querido vivir y beberte la vida en la adolescencia (aunque algunos contextos fueran tremendamente complicados). Muy recomendable.
Empecé a leerlo para entender porqué habían puesto el foco sobre él los dirigentes de ultraderecha argentinos, y comprendí que una novela puede ser el reflejo de lo que se quiere ocultar por todos los medios. Es fácil devorar la novela porque quieres "ver" lo que ve Cometierra, porque quieres superar la angustia de no saber. Dolores Reyes puede darnos tantas razones para creer en la buena literatura como lo están haciendo otras muchas escritoras latinoamericanas.
Me ha parecido interesante asomarme a la Historia de Perú de esta manera. A través de una novela que sigue el recorrido vital de una niña-adolescente-mujer atrapada en un bucle de utopías soñadas, perdidas y vueltas a soñar. Va con una playlist de Carlos Mejía Godoy enseñándote a hacer explosivos, de la internacional o de Bob Marley que te arrastran a lugares imaginarios porque casi ningún sueño revolucionario fue posible. Ofrece dilemas muy aplicables ala política actual, porque para eso sirve la literatura., para abrir la puerta al pensamiento crítico. En resumen, me ha gustado aunque hubo un capítulo que me dejó fría y paralizada (a lo mejor era la intención).