#lecturascasaarbol

Mira los estados con etiquetas en la comunidad local de Lectura Social

Capítulo 2 (cont.)

Tenemos aquí también augurios: el viento de Francia y como al retirarse deja destrucción (los elementos naturales como augures aparecen en varios momentos de la historia). Ese reguero de pájaros muertos que Sabina quema ante la decepción hambrienta del prota y de la perra. Qué imagen, guachupinillas mías, qué imagen.
Y aquí viene un eje central de la densidad de sentido de la obra: la muerte de Sabina y como eso deja desamparado al protagonista, lo convierte en un ser de inercia. El silencio que va instalándose meses antes de que Sabina haga lo que hace y que desemboca en la escena del molino será un elemento crucial, la pérdida, el hueco que queda y que se añade al anterior silencio y a otros conceptos casi arquetípicos que irá aportando el narrador y que darán al imbricarse cuerpo de sacralidad y hondura a la narración.

respondió al estado de Señó Moshuelo 🦉

Capítulo 2

Aquí vemos la anticipación de la muerte. Este puede ser uno de los grandes temas de la novela: todo lo que muere y como llega a su muerte cada cosa por su camino. Vemos como aquí se nos habla de todo lo que desaparece, de las muchas muertes dentro de una vida; se nos habla de lo crepuscular, lo que declina, con tintes de elegía y un tanto proféticos.
También es este capítulo crónica etnológica (todo el libro lo es en realidad) con un tono de letanía conseguido y pulido. Es muchas cosas este librito, pero eso ya lo he dicho, y las que me dejaré por decir y sentir. Su concisión, parquedad florida –flor de ortiga y zarza- y apertura de sentido son un trampolín, un lugar para el asombro.

respondió al estado de Señó Moshuelo 🦉

Capítulo 1

Qué inicio. Una progresión perfecta, llena de tensión y con una ambientación minuciosa e inmersiva. Enseguida estamos en el entorno que verá evolucionar la historia, enseguida sentimos la punzada (porque esta novela es una daga).
Supe, casi antes de acabar el primer párrafo, que iba a disfrutar mucho. Lo supe por la organización versicular de los fogonazos narrativos y por el uso poético (algunas ya me conocéis, sabéis que esta cabra amoshuelá tira al monte del poema que habita en todo) de la narración. Es que uno llega a estremecerse y a emocionarse con la descripción de esos hombres procesionando al corazón de la soledad y el abandono. Lo dicho, con este primer capítulo que ya nos dice el final del asunto, por cierto, Llamazares a mí me pescó bien pesacao.

Una de las cosas buenas que tiene el club de lectura es que no te mete prisas, va en contra del corre, corre que no llegas que tan habitual se nos ha hecho. Por eso lo disfruto más, porque puedo paladear el libro sin tiempo concreto y eso me hace ahondar y dejarme ir.

Dicho lo dicho, ya he llegado a los primeros cinco capítulos leídos de 'La lluvia amarilla' y os dejo mis impresiones de los mismos.

Antes, unas impresiones generales. Esta obra no es una novela, a mí no me lo parece, más bien es algo híbrido entre un poema río y una obra monologada de tono filosófico. Claro que hay historia, y qué historia, pero este libro hace mucho más que narrar y contar. Eso me hizo arrebujarme en su prosa esplendorosa y en su forma de mecer las imágenes.

Obra breve que deja la …

La lectura de La lluvia amarilla en ha sido conmovedora no sólo por la prosa de Llamazares, también por la enorme suerte que ha sido leerlo junto a vosotres este mes. Gracias por sumaros a una bastante multitudinaria cita lectora, para lo que es nuestro aforo habitual, es siempre generoso por vuestra parte compartir así, y muy enriquecedor para todes. Y a aquellos que faltáis, os leeremos con las mismas ganas. En este club de lectura nunca nadie llega tarde.🫶

Bueno, llego unos minutos tarde pero aquí os dejo el último post de dinamización de 'La lluvia amarilla', con pintura de Laura Footes (toda su obra le viene genial a la novela). En este último tramo se puede comentar todo y nada, porque es cierto que la narración parece volver un poco sobre sus pasos. Supongo que lo más interesante es compartir el poso que estoy segura de que historia ha dejado en nosotros. Nos leemos, gracias por estar ahí una lectura más

Sigo a mi ritmo comentando los siguientes capítulos de la lluvia amarilla en 🐌 menuda sorpresa amics. Si los cinco anteriores tenían un tinte de terror en la forma en que Llamazares construía la atmósfera, estos entran como una tromba en el terreno de lo fantástico, convirtiendo la novela en un relato sobre fantasmas. Algunas escenas han llegado a darme miedo de verdad 🙈

respondió al estado de albacor

Por último, todos los acompañantes, todos los vecinos desaparecidos, su madre, arropandole en su soledad, te hacen transitar del terror a la ternura. Abre una puerta maravillosa en el tiempo y el espacio a entender los mismos de una manera no lineal. Me ha hecho pensar en una columna de María Sánchez que me encanta y que os dejo aquí enlazada https://maria-sanchez.es/escoltar-os-mortos

aprovecho la medianoche para compartir mis pareceres sobre esta segunda fase de La lluvia amarilla. Me reafirmo en lo de que es un libro gótico, romántico, como pocos he leído. El paisaje y el clima construyen un estado psíquico en el personaje que nos llevan a un terror sublime, no típico, un terror por lo desconocido tras el que subyace una voluntad de trascenderlo y abrazar todo aquello que produce ese miedo. Sabina flotando tras la ventana. Pelos de punta, la verdad.

Gracias a las personas que en cuentan experiencias personales relacionadas con el tema del libro de Llamazares. Es un privilegio leeros desde la conciencia urbanita (he vivido en un pueblo, pero era/es grande). Me acerco a La lluvia amarilla para dejarme empapar por experiencias no vividas y que me quedan lejos. Sólo las he visto de reojo durante las rutas de montaña que he hecho en Tenerife durante estos años: los caseríos y casas aisladas son comunes (+)

Vengo por aquí para agradecer los comentarios de la primera semana en y recomendar a quienes seguis la charla que no os perdáis de verdad las aportaciones de @editora y @Senta16 que suman una dimensión muy real y poetica al texto. Me han dado muchas ganas de seguir. Todo me ha recordado mucho al ultimo episodio de El Bosque Habitado, que habla de ecoaldeas y repoblamiento y me ha hecho reflexionar mucho sobre todo esto. Os dejo el enlace.
https://open.spotify.com/episode/6Q8qn4m4RDaQh71zk85Sji?si=CIy-5IqtQeS0i4n6_xQ3dA

respondió al estado de editora

@albacor Cada año que pasa es más difícil distinguir esa casa, pero estoy orgullosa de que cuando subimos allí, a Peñalcázar, aún la encuentro y la puedo señalar, ya sin rastro de interruptores ni casi nada que la distinga de la ruina anterior, y también soy yo la que ahora puede señalar un recuadro de tierra vacío y decir «mira, aquí estaba el cementerio, yo llegué a ver cruces de hierro, ya no queda nada»