Pitagóricos, instrumentos y escalas musicales, planetas, por supuesto. Este libro es bastante instructivo en este tipo de temas. Lo disfruté bastante. La noción de la simpatía cósmica refinada por los griegos (aunque ellos no le llamaran así, sino kosmos, «mundo cerrado»).
Reseñas y comentarios
Autor de ciertos libros | traductor de Lola Ridge y Langston Hughes | comentador compulsivo | miembro de Anartist.org | editor | paseante de videojuegos | Mastodon | Pixelfed | Web | vita letteraria | Gemini | más
Este enlace se abre en una ventana emergente
Manuel Monroy Correa terminó de leer La idea del cosmos de Radames Molina
Manuel Monroy Correa valoró La idea del cosmos: 5 estrellas

La idea del cosmos por Radames Molina, Daniel Ranz
La creencia en que el orden y las leyes que rigen el universo son de naturaleza armónica y de que …
Manuel Monroy Correa terminó de leer The Invention of the Jewish people de Shlomo Sand
Una interesante argumentación respecto del uso identitario del término «judío», que se convierte en una crítica al sionismo, desde los mitos elaborados alrededor la judeidad en la historia. Sobre todo, aquella ligada a la tierra. Un must.
Manuel Monroy Correa valoró The Invention of the Jewish people: 5 estrellas

The Invention of the Jewish people por Shlomo Sand
A historical tour de force that demolishes the myths and taboos that have surrounded Jewish and Israeli history, offers a …
Manuel Monroy Correa terminó de leer Biblical exegesis in the apostolic period de Richard N. Longenecker
Es curioso el título, pues hoy por hoy existe el consenso de «segundo templo» para tal período. «Período apostólico» tiene tantos sobreentendidos como malinterpretaciones de carácter político respecto de lo judaico y lo nazareno (entendido comúnmente como «cristianismo», sobre todo en la época investigada), en lo que a los estudios académicos respecta. En fin. Con todo, es un buen referente para la revisión de la exégesis practicada en la época porque se aproxima a la manera de entender el aspecto textual del uso de los textos ahora canónicos en el NT.
Manuel Monroy Correa terminó de leer Habibi de Craig Thompson
Recuerdo la crudeza de la historia y el dibujo; la transición entre cuadros también fuera de lo convencional. Muy distinta a Blanquets. La esclavitud es imagen residual de lo precario, lo paupérrimo y la supervivencia posible.
Manuel Monroy Correa valoró El tío Petros y la conjetura de Glodbach: 4 estrellas

El tío Petros y la conjetura de Glodbach por Apostolos Doxiadis
“Toda familia tiene su ovejas negra; en la nuestra era el tío Petros”. Así lo afirma el sobrino favorito de …
Manuel Monroy Correa valoró La palabra de los aztecas: 4 estrellas

La palabra de los aztecas por Patrick Johansson (Linterna mágica -- 21)
En tiempos prehispánicos, la palabra desborda los cauces de la articulación verbal y se dispersa en música, cantos, gestos, danza, …
Manuel Monroy Correa terminó de leer Sherlock Holmes y Charles S. Peirce de Thomas A. Sebeok
Sherlock y Peirce unidos por la abducción (y no la deducción), porque ése es el camino a seguir para completar una red de signos. Sebeok considera que la abducción confirma la misma estructura de la red y el carácter mismo de los signos; utiliza una anécdota de la vida de Peirce para ilustrar este ejemplo y resulta muy interesante: después de sufrir un robo en un barco de vapor, Peirce da con el ladrón, que vivía en el puerto donde encallaron y la forma de demostrarlo, es por medio de un análisis semiótico de los signos (no los hechos, de ahí el camino de abducción).
Manuel Monroy Correa terminó de leer En pos del signo de Herón Pérez Martínez (Colección Manuales)
Buena introducción a los estudios semióticos, dividiendo la escuela norteamericana de la francesa y la italiana. Sin embargo, aunque no trata la semiótica rusa, puede uno hacerse de un buen resumen en general de esta transdisciplina. Parece ser que la segunda edición sí lo trata.
Revisando este diccionario con pretensiones chuscas, sus definiciones resultan a veces chocantes. Cosa ideológica de la moral burguesa y vegestorio. Pero, algunas pocas cosas habrán de concedérsele como esta definición de «DECENTE .- El que tiene dinero» (pág. 40).
Manuel Monroy Correa terminó de leer Breathing the Water de Denise Levertov
Hace varios años, estando en Atlanta, Ga., escogí este libro para un regalo (para mí, por supuesto); la autora aún estaba viva y ofrecía en ese tiempo un taller de poesía anunciado en una revista. El poemario me gustó mucho cuando lo leí. Logra enunciar aspectos de lo cotidiano (hasta de carácter conversacional) pero, aunque sencillos en apariencia, ciertamente muy bien logrados.
Manuel Monroy Correa terminó de leer ¿Progreso o retorno? de Leo Strauss
Strauss analiza acerca del pensamiento occidental -y el giro de acontecimientos en la era posmoderna- a partir de sus dos aparentes pilares: el pensamiento filosófico griego y la Biblia.
Strauss coteja hacia dónde han conducido ambos caminos el mundo occidental y cómo han configurado, juntos, su rostro. El autor hace una revisión del valor trascendental de los mismos y de sus presupuestos en cuanto a la visión de la vida y los ideales humanos que conformaron la Modernidad. Tambien, los contrasta -elementos que recuerdan a Maimónides- y define que Occidente sigue nutriéndose de estas dos raíces.
El análisis comparativo llega al punto de poner al lector en la situación de contemplar dichos discursos fundamentales, siempre en pugna, como aspectos de su propia vida en la que está involucrado política y socialmente en su propio tiempo. Yendo al punto que define a cada una (la filosofía y la Bilblia), Strauss invita …
Strauss analiza acerca del pensamiento occidental -y el giro de acontecimientos en la era posmoderna- a partir de sus dos aparentes pilares: el pensamiento filosófico griego y la Biblia.
Strauss coteja hacia dónde han conducido ambos caminos el mundo occidental y cómo han configurado, juntos, su rostro. El autor hace una revisión del valor trascendental de los mismos y de sus presupuestos en cuanto a la visión de la vida y los ideales humanos que conformaron la Modernidad. Tambien, los contrasta -elementos que recuerdan a Maimónides- y define que Occidente sigue nutriéndose de estas dos raíces.
El análisis comparativo llega al punto de poner al lector en la situación de contemplar dichos discursos fundamentales, siempre en pugna, como aspectos de su propia vida en la que está involucrado política y socialmente en su propio tiempo. Yendo al punto que define a cada una (la filosofía y la Bilblia), Strauss invita al lector a no negar ninguna, sino a compenetrarse en la riqueza intelectual y formativa de ambas.
El sujeto formado en Occidente sigue siendo inacabado y, sin embargo, sigue contando con esta raíz filosófico-mítica.