Volver

terminó de leer El mal o el drama de la libertad de Rüdiger Safranski

Rüdiger Safranski: El mal o el drama de la libertad (Paperback, Spanish language, 2006, Tusquets) Sin valoración

¿De dónde surge el mal y por qué? Tanto en los relatos bíblicos como en …

Digno de reflexión, el mal -inmanente y exterior- se fundamenta en la existencia como una representación de la elección por excelencia. No es simplemente la posibilidad del mal sino el mal real hasta sus últimas consecuencias. El paseo erudito de Safranski al respecto enriquece el tema con anotaciones de lo que diversas figuras filosóficas han dicho, comenzando por el origen mítico en el antiguo oriente medio hasta el presente.

El mérito de Safranski, además de su estilo, está en mantener -a la manera de una tensión narrativa en la que se espera ansiosamente un descenlace- el diálogo filosófico entre la ausencia de sentido del mundo y la existencia per se; carencia confirmada por lo contingente, y la búsqueda del mismo como anhelo de trascendencia, aún desde una lógica matemática (Leibniz) y, por supuesto, religiosa. Este encuentro emocionante se convierte en una de mis partes favoritas: desde el momento en que se exponen contrapuestas las reflexiones sobre el bien y el mal desde Kant y Sade, respectivamente. Entonces el autor aumenta sus referencias literarias. Así, Flaubert, Baudelaire, Goethe, entre otros, deambulan floreciendo el abanico de ideas que se confirman en el desencanto de las promesas de la Modernidad y la falta de sustancia del discurso religioso frente a lo contingente, hasta el horror «demoniaco»(Goethe) confirmado en la figura de Hitler y la Shoá.

Safranski dirige acertadamente el final de su recorrido hacia la presente era tecnológica, en la que sugiere la depreciación del género humano por la técnica así como ésta desertara de Dios. Puede leerse entre líneas el discurso que representa para la inteligencia artificial la Singularidad. ¿Qué catástrofes del mal quedan reservadas entonces?

Es de llamar la atención que el filósofo alemán concluya con una propuesta abierta para la función del carácter social y existencial de lo religioso frente al nihilismo. Algo que continúa, pues, abierto.