Rafa Poverello valoró Anarquía relacional: 3 estrellas

Anarquía relacional por Juan Carlos Pérez Cortés
La anarquía relacional es un planteamiento de política de estilo de vida. Propone aplicar los principios del anarquismo social a …
Leo de todo, desde chico, gracias a mi mami maestra que me enseñó que los libros son como un viaje sorpresa a no sabes bien dónde, pero que siempre, o casi siempre, es un disfrute. Mi hermano me odiaba, porque yo encendía la luz del dormitorio bien temprano y se chivaba diciendo que no le dejaba dormir.
Ahora escribo, lo que no quiere decir que sea escritor, y lo hago porque disfruto más aún que cuando leo.
En el #fediverso me podéis encontrar como rafapoverello@hispagatos.space
Este enlace se abre en una ventana emergente
La anarquía relacional es un planteamiento de política de estilo de vida. Propone aplicar los principios del anarquismo social a …
MEJOR CÓMIC DEL AÑO The Washington Post / Forbes / Publishers Weekly PREMIOS Freeman Awards / YALSA Book Award / …
«Nostalgia», la obra que consagró a Mircea Cartarescu como la voz más potente de las actuales letras rumanas, constituye una …
Hierba es la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue …
Publicada por primera vez en 1948, Indigno de ser humano es una de las novelas más célebres de la literatura …
Advertencia de contenido Casi toda la reseña habla de situaciones muy importantes de la trama
Es bonito leer. No me refiero a saber leer, que también, sino disfrutar con la lectura, tener la posibilidad de evadirse hacia parajes y escenarios desconocidos, con narraciones bien tramadas y escritas con gusto y estilo.
Es bonito leer, vaya, a pesar de que cada vez la mente tiene más filtros. Será cosa de la edad, que lo hace a uno más puñetero y cargado con múltiples gafas cuando observa la realidad y la ficción, no solo las de la presbicia. Ojalá.
Quiero decir que se aprende mucho leyendo, y no siempre por lo que se cuenta, sino más bien por cómo se cuenta, qué personas son buenas cuáles malas y en dónde se pone el acento (o aun la tilde, que se nota más sin hacer el más mínimo esfuerzo).
Como ahora vamos al lío, es preciso informar al respetable que casi todo lo que viene a continuación es un soberano destripe, en toda regla, del argumento de la novela de marras.
«Benito Cereno» se lee con una facilidad y agilidad pasmosas, y no porque sea corta o porque Melville renuncie al simbolismo característico en otras de sus obras, sino porque la historia en sí engancha y responde a las cualidades a las que hacía referencia al inicio de estas líneas: narración bien tramada y escrita con gusto y estilo, aspectos que parecía que el autor de Moby Dick había olvidado en sus últimos años. ¿El problema? Ninguno, solo las gafas personales esas de las que hablaba y que soy incapaz de quitarme. Quizá por eso «Benito Cereno» es una novela imprescindible, pues pocas obras son capaces de mostrar tan a las claras y en tan escaso número de páginas cómo la historia (y la literatura, por ende) es escrita por quienes vencen y no es fácil revertir esta realidad sin encontrar una acusación por revisionismo negacionista o escuchar el consabido: «era el momento histórico».
«Benito Cereno» cuenta la historia real de la rebelión llevada a cabo por un grupo de esclavos en un barco negrero español. Melville, que se mantiene fiel al relato y basa su historia en las memorias de Almansa Delano, capitán del Perseverance, navío que frustró el motín, sitúa la acción en 1799 y apenas realiza cambios insignificantes en algunos nombres. La novela fue publicada en 1855, cinco años antes de la Guerra de Secesión, cuando la esclavitud se había convertido en la práctica en el tema central de la política estadounidense, pero existían numerosas voces (sobre todo en los estados norteños del país y dentro del recién creado partido republicano, lugar e ideología del neoyorquino Melville) que abogaban por el abolicionismo.
Visto el contexto histórico no deja de sorprenderme el claro componente racista y esclavista de la obra que nos ocupa. Más me sorprende, si cabe, la supuesta ambigüedad que algunos críticos pretenden ver en la narración de Melville, quien describe a los negros en muchos fragmentos de una manera terrible e incluso denigrante. Es bien cierto que el novelista puede que trate de reflejar la existencia personificada del mal y del sometimiento de otros seres humanos mediante el miedo y el terror, pero no es menos cierto en absoluto que dicho reflejo lo realiza a través de la persona de Babo, el cabecilla de la revuelta. Y, obviamente, no deja de ser cuanto menos curioso que la representación del mal y del miedo no tengan nada que ver con las condiciones de vida a las que estaban sometidos los esclavos bajo el mando del capitán Benito Cereno y que Melville no dedique ni una sola línea a juzgar la actitud de la tripulación blanca y los traficantes ni detalle lo más mínimo la humillante disciplina respecto a la población negra.
Ya digo, una novela precisa y muy bien escrita en un plano literario (con algunas escenas magníficas, como la del rasurado de barba) e imprescindible desde un punto de vista cultural, social y de interpretación histórica, donde nada es inocuo. Pavada de Huckleberry Finn si queremos tratar el racismo en los Estados Unidos; lo que hay que leer, incluso sin gafas abolicionistas, es al Melville de Benito Cereno.
La obra de Herman Melville (1819-1891) -una de las más complejas, originales y profundas de la literatura moderna- ha conocido …
La obra de Herman Melville (1819-1891) -una de las más complejas, originales y profundas de la literatura moderna- ha conocido …
Sencillamente magistral. Aunque sin lugar a dudas me parece un techo literario de una magnitud difícil de abarcar (la obra de años de estudio concienzudo y metódico) comprendo más que perfectamente algunas de las apostillas de quienes la ven imposible y que pueden hacer poco disfrutable la novela de Tolstói y que mucho tienen que ver con su densidad, debido principalmente a los soliloquios discursivos y sus extensas digresiones históricas (imprescindibles ambas, según mi humilde opinión para entender la amplitud de miras del autor). Por ser lo más pragmático posible diría que, si queremos atenernos a la “historia” en sí, pues en 500 paginillas “de nada” estaría despachada (como hace una despiadada edición de la editorial Juventud y que tuve la desgracia de comenzar a leer, lo que multiplicó hasta casi infinito mi tardanza en la lectura de la obra cuando retomé una edición seria).
Se habla del desprecio que …
Sencillamente magistral. Aunque sin lugar a dudas me parece un techo literario de una magnitud difícil de abarcar (la obra de años de estudio concienzudo y metódico) comprendo más que perfectamente algunas de las apostillas de quienes la ven imposible y que pueden hacer poco disfrutable la novela de Tolstói y que mucho tienen que ver con su densidad, debido principalmente a los soliloquios discursivos y sus extensas digresiones históricas (imprescindibles ambas, según mi humilde opinión para entender la amplitud de miras del autor). Por ser lo más pragmático posible diría que, si queremos atenernos a la “historia” en sí, pues en 500 paginillas “de nada” estaría despachada (como hace una despiadada edición de la editorial Juventud y que tuve la desgracia de comenzar a leer, lo que multiplicó hasta casi infinito mi tardanza en la lectura de la obra cuando retomé una edición seria).
Se habla del desprecio que Tolstói sentía por esta obra y, conociendo lo exagerado y radical de sus planteamientos tras retirarse a su granja, renunciar a todo contacto con la sociedad rusa de su tiempo y que incluso se negó a volver a escribir novelas tras “Resurrección”, parece evidente que este hecho se deba a temas ideológicos más que literarios. Aunque el rechazo frontal a la guerra (el realismo de las escenas y la crudeza de las muertes de algunos de los protagonistas como fruto del combate o de ser prisioneros) y a sus consecuencias es muy claro en Guerra y paz (“si todos hicieran la guerra por convicción no habría guerra”, suelta el príncipe Andrei al poco de comenzar la novela), no es menos cierto su estilo patriótico y épico, así como la normalización del clasismo a la hora de entender y hablar de los mujiks y su relación con la nobleza (la vida diaria de Nikolai en Lisie-Gori es particularmente sintomática en este sentido a pesar de las sutiles contravenciones de Maria). Todo ello hace que el enfoque de denuncia, tanto del estado y sus estructuras como de la religión y las injusticias cometidas contra los mujiks, hagan de Resurrección casi una carta de perdón de su autor por la ideología que transmite Tolstói en Guerra y paz.
El carácter histórico de la novela, del que tanto se habla y que puede suponer un lastre en su lectura programada, es exquisito y de una reflexión, método y carácter filosófico y místico sobre la naturaleza humana que transgrede todo límite. Sea más en una línea de denuncia y falta de comprensión, como la comentada Resurrección o Los hermanos Karamazov de Dostoievski, o como una mística o manera de comprender y afrontar la realidad, tanto en la obra que nos ocupa como en los cuentos de Chéjov.
Imprescindible. Y me quedo con Maria, si es que se puede uno quedar sólo con uno...
Mortimer es un joven soñador y despistado a quien le toca en suerte una inesperada tarea: convertirse en aprendiz de …
A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de La …
Una de las mejores sagas de aventuras de ciencia ficción. Galardonada con cuatro premios Hugo, dos Nebula, dos Locus y …
Slaughterhouse-Five is one of the world's great anti-war books. Centering on the infamous fire-bombing of Dresden, Billy Pilgrim's odyssey through …
En la primavera de 1952 un meteoro choca contra la superficie de la Tierra, arrasando la costa Este de Estados …
¿Qué ocurriría si masacre decidiera asesinar a todos los héroes del universo Marvel? ¿Te seguiría pareciendo tan divertido? Vas a …