Perfil de usuario

Marta G. F.

teclista@lectura.social

Unido hace 1 año, 3 meses

Este enlace se abre en una ventana emergente

Objetivo de Lectura de 2025

¡13% terminado! Marta G. F. ha leído 7 de 52 libros.

Isabela Figueiredo: Caderno de memórias coloniais (Portuguese language, 2009, Angelus Novus Editora) 5 estrellas

"Isabela Figueiredo's literary memoir Notebook of Colonial Memories was originally published in Portugal in 2009 …

Imprescindible para entender el pasado colonial reciente y el racismo contemporáneo

5 estrellas

Este libro es una recopilación de memorias infantiles y es la hostia. Para quien no lea en portugués, lo tenéis traducido al español en Libros del Asteroide.

Rita Indiana: Asmodeo (Periférica) 4 estrellas

Asmodeo, un demonio milenario de poderes menguantes, abandona el cuerpo del rockero cuarentón en el …

Demonios y jevis escuchando a Silvio Rodríguez, follando y comiendo pica pollo

4 estrellas

Rita Indiana ya no escribe como Rita Indiana. Ya no es ese torrente apabullante de oralidad fresca y bailable. Rita Indiana se ha puesto en plan Mariana Enríquez, a lo 'Nuestra parte de noche'. Me gustaba más Rita Indiana antes, pero hay que reconocer que esta novela también es salvaje y está muy bien escrita.

Atef Abu Saif: Quiero estar despierto cuando muera (Hardcover, Gaztelania language, Blackie Books) 5 estrellas

El 7 de octubre de 2023, mientras se bañaba con sus amigos en una playa …

No apto para personas que ya son muy sensibles a la causa palestina

5 estrellas

El libro es un relato en primera persona de un genocidio y como tal no se puede hacer una reseña literaria. Es lo que es. Crudo y duro. Si quieres literatura virtuosa, o análisis afilado, o una mirada novedosa, no lo encontrarás aquí.

José Pérez de Lama: Máquinas rebeldes (Recolectores Urbanos) 4 estrellas

El volumen recoge textos de José Pérez de Lama, miembro del grupo de arquitectura experimental …

Hackitectura

4 estrellas

Este libro es una recopilación de artículos publicados por el mismo autor entre 1999 y 2017, y eso marca su alcance. Es un recorrido personal por la exploración de la relación de la arquitectura con las tecnologías digitales, siempre con el objetivo de fomentar la autonomía y el cambio social desde abajo (y sin evitar reconocer cuándo se está lejos de conseguirlo). Por ello, hay cierta repetición, cierta insistencia en las bases teóricas (Guattari y Deleuze, sobre todo, pero también Haraway, Bateson, Illich, Castells, Baudrillard...); pero también se observa una evolución basada en la riqueza de experiencias vividas por el camino.

Y ahí está lo más interesante: en la recolección de experiencias de arquitectura radical, de hacktivismo, de rebeldía urbana, de contracultura, de resistencia indisciplinada... Zapatistas, situacionistas, punks de Los Ángeles, artistas europeos y hackers andaluces conviven en un libro cosido con la honestidad observadora y participante de quien lo …