Volver

Para mí no hay duda de que estamos ante una novela gótica, con gótica me refiero al estilo romántico de Cumbres Borrascosas. El paisaje, y el clima, trazan un paralelismo con el ánimo del personaje. Marcan el pulso de la acción (empiezan a pasar algunas cosas más cuando la nieve se derrite). Esa lentitud hace que sea una de estas novelas en las que, aunque breves, hay que ser pacientes, las incógnitas no se van a desvelar inmediatamente (Sabina, Andrés).

respondió al estado de albacor

La soledad del protagonista me duele tanto como ese frío agudo y espantoso. ¿No os ha pasado? Casi he sentido un malestar físico al pensar en convivir con esa nieve adueñándose del interior de la casa, con esa soledad infinita. Y qué pena más grande Sabina. Os diré que la he entendido un poco.
Quiero avanzar y despejar claves sobre lo que quiere contarnos del éxodo rural, porque adivino que todavía no hemos llegado al corazón del asunto.

Para mí se hermana con Cumbres borrascosas, tal y como he dicho, pero también se da la mano con otras dos novelas que abordan el tema del éxodo rural, de una manera mucho más satélite, y que tienen un lenguaje casi bíblico (cosa que en estos tiempos de lenguaje directo, me impresiona mucho). Te di ojos y miraste a la tienieblas, de Irene Solà, y Trajiste contigo el viento, de Natalia García Freire. Pienso también en un libro que no he llegado a leer pero al que le tengo ganas: Detendrán mi río.

Este último es de Virginia Mendoza y trata de los pueblos que fueron vaciados a la fuerza en la España de Franco para hacer los famosos pantanos, y que quedaron sepultados por el agua.
Creo que, como ocurría en Nevada, el paisaje/clima es un personaje más que intereactúa con el protagonista, incluso marca el ritmo de los acontecimientos.

respondió al estado de albacor

@albacor Gracias por mezclar churras con merinas porque pedazo de artículo que se ha marcado María Nicolau y si no es por tus reflexiones en me lo pierdo.

Sobre «La lluvia amarilla»... ay, me debato entre si releerlo o no. Porque fue uno de esos libros que leí hace ¿30 años? Y, ay, ojalá fuera para mí, como para ti, mi primera lectura ahora, con todo lo aprendido y vivido y leído hasta hoy. Porque tendría yo 15 años cuando lo leí y cómo cambiaría esa lectura ahora.

respondió al estado de editora con carrito

@albacor Cada año que pasa es más difícil distinguir esa casa, pero estoy orgullosa de que cuando subimos allí, a Peñalcázar, aún la encuentro y la puedo señalar, ya sin rastro de interruptores ni casi nada que la distinga de la ruina anterior, y también soy yo la que ahora puede señalar un recuadro de tierra vacío y decir «mira, aquí estaba el cementerio, yo llegué a ver cruces de hierro, ya no queda nada»

@editora querida editora, un poco emocionada sí estoy después de leer tus toots y los de @Senta16 Es muy emotivo lo que contáis vosotras, que conocéis esta desaparición de primera mano. Es evidente que este es un libro duro, que sobrecoge y crea una voz con vida propia dentro de ti, y si sabes de lo que habla puede ser aun mas duro. Gracias por la generosidad de enfrentaros otra vez a él y compartir con nosotros.🫂