La Revolución de Humbolt
5 estrellas
Podéis leer esta RESEÑA cómodamente aquí laquimeradegupta.tumblr.com/post/745466462135795712/la-revoluci%C3%B3n-de-humbolt
Estamos ante una novela de aventuras, una obra biográfica y un ensayo de historia de la ciencia. Tres en uno. Ampliamente documentado, excelentemente escrito y con interesantes ensayos sobre el legado de la figura de Alexander Von Humbolt, “La invención de la naturaleza” navega por la vida de Von Humbolt, por la historia de la ciencia del siglo XIX y por la política alemana, francesa, estadounidense y sudamericana.
Conoceremos los orígenes aristocráticos de Humbolt, su afición precoz por todo lo que ocurría en la naturaleza, su forma de amar, la relación con su hermano y su interés por todo aquello que ocurría en el interior de la tierra. Esto le llevaría a formarse primeramente como geólogo de minas. Pero, tras una tentación inicial de convertirse en funcionario del Estado, la muerte de su padre le dejaría capital suficiente como para cumplir lo que …
Podéis leer esta RESEÑA cómodamente aquí laquimeradegupta.tumblr.com/post/745466462135795712/la-revoluci%C3%B3n-de-humbolt
Estamos ante una novela de aventuras, una obra biográfica y un ensayo de historia de la ciencia. Tres en uno. Ampliamente documentado, excelentemente escrito y con interesantes ensayos sobre el legado de la figura de Alexander Von Humbolt, “La invención de la naturaleza” navega por la vida de Von Humbolt, por la historia de la ciencia del siglo XIX y por la política alemana, francesa, estadounidense y sudamericana.
Conoceremos los orígenes aristocráticos de Humbolt, su afición precoz por todo lo que ocurría en la naturaleza, su forma de amar, la relación con su hermano y su interés por todo aquello que ocurría en el interior de la tierra. Esto le llevaría a formarse primeramente como geólogo de minas. Pero, tras una tentación inicial de convertirse en funcionario del Estado, la muerte de su padre le dejaría capital suficiente como para cumplir lo que había sido su sueño: emprender un viaje por el mundo. La situación de guerra entre los diferentes países europeos impedía su viaje a muchos lugares. Finalmente consiguió embarcarse hacia EE.UU y pudo entrevistarse, entre otros, con Benjamin Franklin.
Desde allí pudo organizar su famoso viaje a Sudamérica, a través del amazonas, llegando a la cordillera de los Andes, y escalando el volcán del Chimborazo, la montaña más alta del mundo conocida hasta a entonces. La pasión por las montañas altas y los volcanes de Humbolt quedó clara ya en su estancia previa en Canarias antes de embarcar hacia América del norte. Tanto en el Teide, como en el Chimborazo, Humbolt realizó un Naturgemalde o representación de la vegetación que observaba con el cambio de la altitud y de las condiciones climatológicas. Él tenía una intuición: la vida no era un conjunto de seres vivos, sino una miríada de interacciones entre seres vivos entre sí y con el medio y, por tanto, se podía estudiar la vida de forma macroscópica. Había que estudiar las especies, conocerlas de cerca y ver si eran tipos nuevos para la ciencia, o si se comportaban de forma particular. Pero también había que estudiar las interacciones. Desde este punto de vista, el creía que similares condiciones climatológicas producían comunidades vegetales similares. Así podemos ver en su obra Cosmos esta tesis. Podemos leerla y podemos verla porque esta obra iba acompañada de impresionantes desplegables, con los Naturgemalde que elaboró en múltiples lugares de la tierra. Allí mostraba como la misma comunidad vegetal se daba en lugares muy separados del planeta, pero que compartían condiciones climáticas. La vida ya no se explicaba de forma lineal. La ciencia de Newton, donde A produce B, no podía explicar esas bandas de comunidades vegetales similares a lo largo del mundo. La visión de la ciencia reduccionista no le servía a Humbolt. El necesitaba una visión de conjunto.
Humbolt también realizó un espectacular viaje por Eurasia, conectado su Prusia natal con Moscú, Kazan y la frontera de China. Siempre haba querido llegar al Himalaya para poder realizar la misma proeza que ya realizó en el Chimborazo tras quedarse a unos centenares de metros de la cima. Sin embargo la edad no perdona y el viaje no lo pudo realizar hasta que no hubo superado la cincuentena. Se tuvo que conformar, nada más y nada menos, con ayudar al Zar ruso en la explotación de las minas de circonio de los Urales. Humbolt ocupaba desde hacía tiempo un cargo como asesor del rey prusiano. Sin embargo su residencia siempre había estado en París, donde gozaba de la vida intelectual de la capital Napoleónica. Pero su viaje necesitaba financiación y, para ello, tuvo que aceptar vivir para siempre ya en Berlín.
Allí compondría sus obras y emprendería el último proyecto de su vida: un libro que reflejara todo el conocimiento acumulado en el mundo y para ello elaboró un sistema de correspondencia con centenares o miles de científicos del mundo para que le aportaran información sobre los más variados temas.
Por último el libro contiene capítulos muy interesantes sobre la influencia de Humbolt en la historia. Henry David Thoreau, famoso escritor estadounidense del siglo XIX tenía Cosmos en la pequeña mesita para escribir de su caseta del Estanque Walden. Simón Bolivar mantuvo una relación personal intensa con Humbolt en el París postrevolucionario. George Perkins Marsh, un diplomático estadounidense que aprovechó sus años fuera del país para leer a Humbolt, a la vuelta a su país devino en el primer conservacionista del país. John Muir, un naturalista escocés que emigró de joven con su familia a estados unidos, vivió prácticamente su vida de adulto en el valle de Yosemite. Tras estudiar en la Universidad de Wisconsin, sufre un grave accidente cuando trabajaba en una fábrica de carruajes. Entonces, cuando se recupera, le da un giro a su vida en base a lo que había leído a Humbolt. Intenta imitarlo y recorre el país entero y parte del Caribe a pie hasta llegar a Yosemite. Sería el responsable de la creación del primer parque nacional allí. Y cómo no, la enorme influencia que tuvo también Humbolt sobre la vida y obra de Ernst Haeckel. Habiendo leído sus libros de pequeño, Haeckel leyó El origen de las especies de Darwin mientras trabajaba en su Radiolarium. La combinación de ambos autores, de su capacidad artística y de las desgracias vitales que sufrió, dieron como resultado un encierro vital y la escritura de una de las obras que marcarían la biología en el siglo XX, “Generelle Morphologie der Organismen”.
Sin duda, este ensayo de Andrea Wulf es un must para las personas que se definan como aventureras, naturalistas o de espíritu libertario (o las tres cosas a la vez).