Álvaro G. Molinero reseñó Alimentar al mundo de Vaclav Smil (Ciencia y Técnica)
Datos para el optimismo... pero falta análisis
3 estrellas
Si se midieran los libros con la ley de la información, y definiéramos información no meramente como letras y espacios, sino como datos y referencias, este sería uno de los libros con más información jamás escritos. Es una obra enciclopédica, pero bastante dura de leer. Fundamentalmente el libro es una colección de estadísticas y estudios sobre rendimientos agrícolas, ganaderos, edáficos, fertilizadores y sobre consumo alimentario humano y animal y dietas medias y dietas ideales. El autor estructura el libro para responder de forma secuencial los problemas que plantea la alimentación mundial ¿Cómo se puede aumentar la producción mundial agrícola? ¿Cómo se puede aumentar la producción ganadera? ¿Actualmente podemos dar de comer a la creciente población del globo? ¿Y en el futuro?
Las conclusiones a las que llega son intuitivas pero, el verdadero valor del libro es que las apoya en una abundantisima bibliografía que las hace indiscutibles: I) la …
Si se midieran los libros con la ley de la información, y definiéramos información no meramente como letras y espacios, sino como datos y referencias, este sería uno de los libros con más información jamás escritos. Es una obra enciclopédica, pero bastante dura de leer. Fundamentalmente el libro es una colección de estadísticas y estudios sobre rendimientos agrícolas, ganaderos, edáficos, fertilizadores y sobre consumo alimentario humano y animal y dietas medias y dietas ideales. El autor estructura el libro para responder de forma secuencial los problemas que plantea la alimentación mundial ¿Cómo se puede aumentar la producción mundial agrícola? ¿Cómo se puede aumentar la producción ganadera? ¿Actualmente podemos dar de comer a la creciente población del globo? ¿Y en el futuro?
Las conclusiones a las que llega son intuitivas pero, el verdadero valor del libro es que las apoya en una abundantisima bibliografía que las hace indiscutibles: I) la mejor forma de aumentar la producción de los campos es aumentar la eficiencia de lo ya sembrado, sobre todo utilizando combinaciones de cultivos adecuadas para cada cultivo, la eficiencia en la fertilización y la eficiencia en la recolección. Esta es la forma más eficiente: no implica más gastos y tiene porcentajes de mejora por encima del 20% II) la mejor forma de aumentar la producción animal es basar la alimentación proteica humana de origen animal con huevos leche y pollo (poseen las eficiencias más altas en la conversión de pienso en proteína); producimos suficiente alimento para alimentar con producciones de 3000 kcal/persona a toda la población terrestre. Se quedaría en 2.200 kcal/persona con las perdidas de transporte, almacenamiento y consumo que son mucho más altas que las dietas medias estudiadas en todos los países. El problema de hambre en el mundo no es un problema de producción, si no de distribución justa de los alimentos.
El mayor handicap de esta obra es su falta de generalidad. Faltan secciones donde se resuma toda la información dada bajo principios generales. Las conclusiones de todo este inmenso trabajo están repartidas por el libro, y no expresadas de forma contundente.