Álvaro G. Molinero reseñó El fascismo de Ernest Mandel
El fascismo es expresión del capitalismo industrial
3 estrellas
Libelo magnífico para repasar la historia previa al ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial, por qué ascendió el nazismo en Alemania y por qué también lo hizo en Italia o en España. El enfoque del análisis es marxista, es decir, organicista (en palabras del autor, totalizador) y que busca variables independientes dentro de un sistema social que, al cambiar, puedan cambiar el todo. La pregunta crucial, para Ernst Mandel no es si un determinado fascismo es diferente en la forma de proceder de los gobiernos liberales clásicos, sino si el régimen fascista repite las leyes del modo de producción capitalista.
A partir de aquí Mandel expone diversas tentativas teóricas de explicar el surgimiento del fascismo: I) la distinción entre fascismo parcial y fascismo total de Schwether, que intenta separar el comportamiento de algunos partidos conservadores (como el Zentrum) muy relacionado con los nazis, y los propios nazis, o …
Libelo magnífico para repasar la historia previa al ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial, por qué ascendió el nazismo en Alemania y por qué también lo hizo en Italia o en España. El enfoque del análisis es marxista, es decir, organicista (en palabras del autor, totalizador) y que busca variables independientes dentro de un sistema social que, al cambiar, puedan cambiar el todo. La pregunta crucial, para Ernst Mandel no es si un determinado fascismo es diferente en la forma de proceder de los gobiernos liberales clásicos, sino si el régimen fascista repite las leyes del modo de producción capitalista.
A partir de aquí Mandel expone diversas tentativas teóricas de explicar el surgimiento del fascismo: I) la distinción entre fascismo parcial y fascismo total de Schwether, que intenta separar el comportamiento de algunos partidos conservadores (como el Zentrum) muy relacionado con los nazis, y los propios nazis, o los intentos de Nolte de explicar el fascismo por las peculiaridades culturales de cada país, II) Las teorías socialdemócratas de Spaak y De Mann, en las que proponen el factor desempleo como catalizador del fascismo, III) las teorías conservativas de Giovanni Ziburdi donde los responsables serían los partidos de izquierda por provocar a la burguesía; Turati habla de excesos de los filobolcheviques, IV) Las luchas intestinas entre el KPD y el SPD
A Mandel le interesa, principalmente, el análisis realizado por Leon Trotsky. El resumen es el siguiente: I) El fascismo es expresión del capitalismo industrial, II) durante el imperialismo y con el movimiento obrero en el estado en el que se encontraba en la república de Weimar, en Italia o en España, en general, ella burguesía puede dominar mejor, III) la centralización del Estado en el capitalismo monopolista industrial va en la dirección de la conquista y destrucción del movimiento obrero, IV) el fascismo solo puede surgir, en este momento, de una tercera clase social: la pequeña burguesía desclasada y que ha perdido estatus, V) Es indispensable, tras el surgimiento del fascismo, eliminar a los únicos que pueden hacerle frente: el proletariado.