Falta chicha por todos lados
2 estrellas
Libro reeditado con razón del centenario de la revolución rusa de 1917 y que Carlos Taibo solo parece modificar, con este fin, en su parte introductoria donde se discute, entre otros conceptos, la dicotomía autoritarismo-totalitarismo, en un sentido diferente del aportado por Jerzy W. Borejsza en "La escalada del odio”. Exceptuando esta parte introductoria y, quizá, los capítulos dedicados al primer intento de revolución en 1905, la incipiente industrialización y crecimiento burgués y lo pasajes dedicados a la revolución rusa, la obra carece de concreción, de datos empíricos suficientes que sustenten afirmaciones de calado (por ejemplo, datos sobre crecimiento económico o sobre la supuesta desigualdad tecnológica entre potencias) y, sobre todo, de información acerca de eventos históricos esenciales para comprender la historia de la unión soviética: se deja fuera del análisis a todas las repúblicas del pacto de Varsovia que, pese a no formar parte de la Unión soviética per …
Libro reeditado con razón del centenario de la revolución rusa de 1917 y que Carlos Taibo solo parece modificar, con este fin, en su parte introductoria donde se discute, entre otros conceptos, la dicotomía autoritarismo-totalitarismo, en un sentido diferente del aportado por Jerzy W. Borejsza en "La escalada del odio”. Exceptuando esta parte introductoria y, quizá, los capítulos dedicados al primer intento de revolución en 1905, la incipiente industrialización y crecimiento burgués y lo pasajes dedicados a la revolución rusa, la obra carece de concreción, de datos empíricos suficientes que sustenten afirmaciones de calado (por ejemplo, datos sobre crecimiento económico o sobre la supuesta desigualdad tecnológica entre potencias) y, sobre todo, de información acerca de eventos históricos esenciales para comprender la historia de la unión soviética: se deja fuera del análisis a todas las repúblicas del pacto de Varsovia que, pese a no formar parte de la Unión soviética per se, si jugaron un papel fundamental a nivel geopolítico.
Si esta falta de análisis se debiera a la falta de espacio, quizá estaría justificado su estudio por separado, pero a riesgo de parecer exagerado, Taibo rellena cientos de páginas utilizando el viejo truco de la repetición de la información apartado tras apartado. Lo único que queda claro es que divide en X fases la historia de la Unión soviética: I) Revolución y Guerra Civil (1917-1922), II) Constitución y nueva política económica (1922-1929), III) Josef Stalin (1929-1953), IV) Nikita Jrushchov (1954-1964), V) Leonid Brézhnev (1964-1984) y VI) Gorvachov (1986-1991). Pero no queda claro, en ningún momento, cual es el sistema político, qué partes posee, cómo es la toma de decisiones y cómo es el reclutamiento de líderes... Tampoco conocemos a los líderes. En definitiva, es un libro a evitar. Debo buscar otro libro sobre la historia de la Unión soviética con más información y mayor claridad de análisis... y más información con datos apoyados en bibliografía (y no una bibliografía comentada que parece más un "pagaste poco por este libro así que, si quieres saber más, compra estos que son mejores y más caros").