En esta casa cumplimos la leyes de la temodinámica
4 estrellas
¿Cómo se construye el orden en la naturaleza? Aparentemente esta pregunta no tiene una respuesta sencilla. Más en profundidad descubrimos que podemos responder a varios niveles. Si hablamos de la materia, será necesario hablar de la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y de la fuerza electromagnética. Si hablamos del universo en general, tendremos que hablar de la fuerza de la gravedad (a la espera de unificar la teorías macroscópica y microscópica en física). Si hablamos de ecosistemas, quizá nos toque hablar de interacciones entre especies. Pero, ¿y si tratamos de hablar de forma general de todo aquello que constituya un sistema? Así surge la idea de la termodinámica a mediados del siglo XIX. Los tres (o cuatro) principios de la termodinámicas
Principio cero del físico inglés R. Fowler. La igualdad de temperatura en todos los puntos es la condición de equilibrio de dos sistemas (hay que tener en …
¿Cómo se construye el orden en la naturaleza? Aparentemente esta pregunta no tiene una respuesta sencilla. Más en profundidad descubrimos que podemos responder a varios niveles. Si hablamos de la materia, será necesario hablar de la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y de la fuerza electromagnética. Si hablamos del universo en general, tendremos que hablar de la fuerza de la gravedad (a la espera de unificar la teorías macroscópica y microscópica en física). Si hablamos de ecosistemas, quizá nos toque hablar de interacciones entre especies. Pero, ¿y si tratamos de hablar de forma general de todo aquello que constituya un sistema? Así surge la idea de la termodinámica a mediados del siglo XIX. Los tres (o cuatro) principios de la termodinámicas
Principio cero del físico inglés R. Fowler. La igualdad de temperatura en todos los puntos es la condición de equilibrio de dos sistemas (hay que tener en cuenta la relación entre la presión, el volumen y la función Temperatura).
Primer principio o ley de conservación de la energía se la debemos a tres grandes figuras de la física del siglo XIX: Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894), James P. Joule (1818-1889) y Julius Robert von Mayer (1818-1878). La energía de un sistema, en el equilibrio o no, está en función de la cantidad de calor suministrado al sistema y al trabajo exterior realizado por el mismo.
Segundo principio. A. Sommerfeld lo formula de la siguiente manera: "cada sistema termodinámico posee una función de estado denominada entropía. La entropía se calcula del modo siguiente. El sistema se lleva de un estado inicial elegido arbitrariamente al estado final correspondiente, pasando por una serie de estados de equilibrio; se calculan todas las porciones de calor dQ suministradas al sistema; cada una de ellas se divide por la temperatura absoluta T correspondiente; todos los valores obtenidos de esta manera se suman (primera parte del segundo principio de la termodinámica). En los proceso reales (no ideales) la entropía de un sistema aislado crece (segunda parte del segundo principio de la termodinámica)". Se lo debemos básicamente a otras tres grandes figuras de la historia de la física: N. Carnot, W. Thompson Kelvin, R. Clausius y, también, durante la mitad del siglo XIX. Tercer principio o postulado térmico de W. H. Nernst (1864-1941), formulado por Planck de la siguiente forma, dice que "para una temperatura igual al cero absoluto, la entropía adopta un valor S0 que no depende de la presión, ni del estado de agregación, ni de otras características de la materia. Esta magnitud se puede tomar como igual a cero".
Con estas cuatro herramientas, en la primera mitad del siglo XX se inicia la termodinámica de los procesos irrreversibles y de los sistemas fuera del equilibrio y, finalmete I. Prigione (1977) y las estructuras disipativas, propuestas gracias a los experimentos de Bénard y su conocida inestabilidad o "células de Bénard" o "convección Rayleigh-Benard", los estudios con láseres y la famosa reacción BZ o "reacción de Belousouv-Zhabotsky".