Chomsky vs. Tomasello y ganó Tomasello
5 estrellas
En 1965 Noam Chomsky escribió "Aspects of the Theory of Syntax" donde puso en jaque la perspectiva dominante por aquel entonces sobre cómo era el aprendizaje del lenguaje; una perspectiva profundamente conductista y dominada por las ideas de Burrhus F. Skinner. Para esta visión hegemónica, el lenguaje se adquiría mediante la experiencia y la interacción con el lenguaje, a través de otros individuos, produciéndose respuestas que ya estaban, de algún modo, preprogramadas en el cerebro. Chomsky argumentaba que existe un reducido número de formas en las cuales les lenguajes se organizan y que esta organización es capaz de ser detectada por los hablantes con muy poca interacción entre ellos. De hecho, argumenta Chomsky, la mayor parte de los hablantes entra poco en contacto con formas "erróneas" de su lengua, pero es capaz de detectarlas igualmente ¿Por qué ocurre esto? Según Chomsky son esas formas limitadas de organización del lenguaje las …
En 1965 Noam Chomsky escribió "Aspects of the Theory of Syntax" donde puso en jaque la perspectiva dominante por aquel entonces sobre cómo era el aprendizaje del lenguaje; una perspectiva profundamente conductista y dominada por las ideas de Burrhus F. Skinner. Para esta visión hegemónica, el lenguaje se adquiría mediante la experiencia y la interacción con el lenguaje, a través de otros individuos, produciéndose respuestas que ya estaban, de algún modo, preprogramadas en el cerebro. Chomsky argumentaba que existe un reducido número de formas en las cuales les lenguajes se organizan y que esta organización es capaz de ser detectada por los hablantes con muy poca interacción entre ellos. De hecho, argumenta Chomsky, la mayor parte de los hablantes entra poco en contacto con formas "erróneas" de su lengua, pero es capaz de detectarlas igualmente ¿Por qué ocurre esto? Según Chomsky son esas formas limitadas de organización del lenguaje las que serían innatas, existiendo un sustrato biológico y ontogenético que las respaldara, y esto explicaría la existencia de una gramática universal. Realmente no sugería la existencia de una única forma de elaborar lenguas (al menos en versiones posteriores de su teoría), si no que lo que existirían son cuellos de botella o restricciones con base biológica para su construcción. Existirían, por tanto, una serie de reglas comunes, también, por las cuales los nuevos hablantes se incorporan a la comunidad lingüística. Actualmente parece que el común denominador de la gramática universal chomskiana es el principio computacional recursivo: es decir, la capacidad de generar nuevas estructuras o convenciones gramaticales a partir de las ya existentes.
Sin embargo, para Michael Tomasello, las construcciones y los mecanismos sintácticos de las lenguas funcionan, no como "reglas algebraicas sin contenido" que son reconocidas de forma automática, sino que funcionan, primero como una serie de convenciones aprendidas de forma espontánea, como se aprende espontáneamente el significado de determinados gestos (por ejemplo, señalar, a los cuales dotamos de intención de forma innata), y después como una historia del aprendizaje compartido: cada comunidad lingüística, cada comunidad en general, utiliza una serie de convenciones comunicativas, que son arbitrarias y propias de dicha comunidad. Para Tomasello "cada una de las lenguas posee una diversidad de construcciones prefabricadas que combinan distintos tipos de signos/palabras u marcadores gramaticales listos para ser utilizados en situaciones comunicativas recurrentes". En otras palabras, la realidad empírica es clara: hay conjuntos muy diversos de convenciones y construcciones lingüísticas y gramaticales con principios muy diferentes.
Pero otro lado Tomasello no niega que existan universales lingüísticos. Estos tomarían la forma de restricciones generales al lenguaje y no de construcciones gramaticales o sintácticos específicos. Da varias razones por las cuales existen los universales lingüísticos: I) los individuos de cualquier habla conceptualizan el mundo de manera similar (agentes que actúan sobre objetos, objetos que van desde o hacia, causalidad, individuos interactuando, etc.), II) los humanos compartimos un gran conjunto de funciones comunicativas: compartimos intenciones y motivaciones como pedir cosas a otros, brindar información con afán de ayudar y compartir cosas, III) los hablantes de cualquier lengua manipulan la atención de los demás de forma similar, IV) todos los seres humanos incorporan y procesan la información de manera semejante, V) todos los seres humanos tienen un aparato vocal y auditivo similar y VI) todos los seres humanos comparten una historia evolutiva común. ¿Sería entonces necesaria la gramática universal chomskiana (innata) para explicar la forma de comunicación humana? En palabras de Tomasello, "no es que sea imposible la evolución de algún tipo de molde sintáctico innato (...) lo que sucede es que no hay indicios empíricos de su existencia".
Entonces ¿Cómo entiende este autor la emergencia evolutiva de las lenguas si no es mediante un dispositivo neurológico innato como proponen los partidarios de Chomsky? En las últimas palabras de su libro podemos leer su tesis de forma resumida:
"El camino que llevó a la comunicación cooperativa humana comenzó con la comunicación intencional [aquellos actos de comunicación que conllevan una intención pragmática por parte del emisor, como el acto de señalar o de seguir con la mirada determinados objetos] de los grandes simios tal como se manifiesta especialmente en los gestos. [...] La comunicación cooperativa humana es más compleja que la comunicación intencional de los simios porque su infraestructura socio-cognitiva no sólo comprende aptitudes para entender la intencionalidad individual sino también aptitudes y motivaciones para compartir intenciones con otros [no se basa solo en dar por supuesta la acción del receptor, sino que incorpora el compartir información y la comprensión del otro como unidad básica]. La ontogenia de la comunicación gestual de los infantes humanos —en especial la del gesto de señalar— prueba que existen los diversos componentes supuestos en la hipótesis de una infraestructura cooperativa y que hay un vínculo entre esa infraestructura y la intencionalidad compartida, aun antes de que se inicie la adquisición del lenguaje [en otras palabras, el hecho de que los niños también señalen intencionalmente, como hacen otros simios, para después ir sustituyendo estos actos de señalar y seguir con la mirada, por nuevas convenciones lingüísticas y nuevas motivaciones, como las de compartir información sin esperar nada a cambio, prueban la hipótesis del autor]. Filogenéticamente, la comunicación cooperativa humana fue parte de una adaptación más amplia para la actividad en colaboración y la vida cultural en general. La dimensión gramatical de la comunicación lingüística humana consiste en la convencionalización y transformación cultural de construcciones lingüísticas que se fundamentan en aptitudes cognitivas generales, en la capacidad para compartir intenciones y la de imitar. [es decir, mediante convenciones arbitrarias, nuestras capacidades generales para compartir y pedir información, y nuestra habilidad para imitar, la gramática se crea y cambia]. Todo ello para satisfacer las exigencias funcionales de los tres móviles comunicativos básicos [pedir, informar y compartir]".
Así, se arribó a una gramática del pedir, una gramática del informar y una gramática del compartir y el narrar.