Evo-Devo y la domesticación de animales y plantas
4 estrellas
Las interacciones interespecíficas son siempre procesos históricos; procesos sujetos a cambio evolutivo dominado, en buena parte, por el ambiente que rodea a dichas interacciones. El ser humanos ha interaccionado preferentemente con un grupo de especies que le han proporcionado comida estable, fuerza, transporte y compañía. Richard C. Francis centra su libro sobre las especies de animales que hemos conseguido domesticar en nuestro propio beneficio y realiza un estudio sistemático de la historia y los restos arqueológicos y pruebas que muestran nuestros primeros intentos de domesticación, las modificaciones morfológicas y comportamentales que implicó el proceso y la situación actual de la especie originaria (si existe) y su relación con la variante domesticada.
En concreto estudia este proceso de domesticación en cánidos (zorros y lobos), en un buen número de artiodáctilos (jabalíes, cérvidos, équidos, bóvidos, etc.), felinos (gatos) y algún roedor (ratas, ratones y conejos de indias). Es un libro desigual en …
Las interacciones interespecíficas son siempre procesos históricos; procesos sujetos a cambio evolutivo dominado, en buena parte, por el ambiente que rodea a dichas interacciones. El ser humanos ha interaccionado preferentemente con un grupo de especies que le han proporcionado comida estable, fuerza, transporte y compañía. Richard C. Francis centra su libro sobre las especies de animales que hemos conseguido domesticar en nuestro propio beneficio y realiza un estudio sistemático de la historia y los restos arqueológicos y pruebas que muestran nuestros primeros intentos de domesticación, las modificaciones morfológicas y comportamentales que implicó el proceso y la situación actual de la especie originaria (si existe) y su relación con la variante domesticada.
En concreto estudia este proceso de domesticación en cánidos (zorros y lobos), en un buen número de artiodáctilos (jabalíes, cérvidos, équidos, bóvidos, etc.), felinos (gatos) y algún roedor (ratas, ratones y conejos de indias). Es un libro desigual en su composición. Muy poderoso en información y en la prosa cuando se habla sobre la domesticación de artiodáctilos o cánidos, pero bastante flojo en otros apartados (supongo que tuvo que redactarlos por obligación editorial). Pero lo más interesante que propone el libro no es ya la revisión bibliográfica sobre el proceso de domesticación, interesante per se, sino la hipótesis que plantea sobre la clave evolutiva que estaría detrás de todos estos procesos en animales: la neotenia. Esto explicaría la multitud de características físicas y de comportamiento que comparten todas las especies domesticadas por el ser humano: pelajes diferentes de la paleta del marrón (blancos, negros, etc.), en ocasiones a manchas de colores (que no se encuentran en la naturaleza), orejas caídas (tal y como las tienen la mayor parte de las crías de mamífero), maduración sexual prematura (con respecto a la especie de origen) y alargamiento de la época de cría, comportamientos de juego y de guía de un tercero (como hacen por ejemplo los cachorros de muchos mamíferos prestando atención a lo que realizan sus progenitores), disminución de tamaño corporal y de la materia gris del cerebro (relacionado este punto, sobre todo, con la no necesidad de cazar su propia comida). Esta neotenia, junto con la relajación de la presión selectiva, haría aflorar también otros caracteres como la curiosidad, la tolerancia al estrés (o la desaparición) ante figuras extrañas (como el ser humano) y otros.
Esto implica la evolución de caracteres "en pack" y la existencia de moduladores del desarrollo que afectan al crecimiento embrionario y crecimiento posterior de estos animales. Es decir, la hipótesis evo-devo sería capaz de explicar los cambios producidos por todas las domesticaciones de animales que ha realizado la humanidad ¿Podríamos aplicar hipótesis similares para la domesticación de las plantas?