Álvaro G. Molinero reseñó El Anarquismo de Daniel Guérin
Comprendiendo el Anarquismo
3 estrellas
Puedes leer cómodamente esta RESEÑA aquí telegra.ph/COMPRENDIENDO-EL-ANARQUISMO-04-16
Resulta difícil trazar los rasgos del anarquismo. Existen diferentes formas de entender el anarquismo y grandes variaciones en el pensamiento de cada uno de los autores más conocidos. En realidad, pese a la diversidad del pensamiento anarquista, y a sus contradicciones, nos encontramos ante un conjunto de conceptos bastante homogéneo. Sin embargo, tanto históricamente, como con respecto a los principios que defienden, podemos distinguir un individualismo anarquista, que encuentra su origen en el filósofo alemán Max Stirner(1806-1856) y el anarquismo societario, que como máximos representantes tiene a Pierre-Joseph Proudhon (1809 -1865) y al exiliado ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876).
El anarquismo del siglo XIX rechaza todo lo que sea o huela a autoridad i da absoluta prioridad a las valoraciones personales: "no nos transformemos en jefes de una nueva religión aunque esta religión sea la de la lógica y la razón" le dijo Proudhon …
Puedes leer cómodamente esta RESEÑA aquí telegra.ph/COMPRENDIENDO-EL-ANARQUISMO-04-16
Resulta difícil trazar los rasgos del anarquismo. Existen diferentes formas de entender el anarquismo y grandes variaciones en el pensamiento de cada uno de los autores más conocidos. En realidad, pese a la diversidad del pensamiento anarquista, y a sus contradicciones, nos encontramos ante un conjunto de conceptos bastante homogéneo. Sin embargo, tanto históricamente, como con respecto a los principios que defienden, podemos distinguir un individualismo anarquista, que encuentra su origen en el filósofo alemán Max Stirner(1806-1856) y el anarquismo societario, que como máximos representantes tiene a Pierre-Joseph Proudhon (1809 -1865) y al exiliado ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876).
El anarquismo del siglo XIX rechaza todo lo que sea o huela a autoridad i da absoluta prioridad a las valoraciones personales: "no nos transformemos en jefes de una nueva religión aunque esta religión sea la de la lógica y la razón" le dijo Proudhon a Marx. Según Guerin, si vamos "al moll de l'òs", comprobaremos que un anarquista societario es también individualista y que el anarquista individualista podría muy bien ser un societario que no se atreve a reconocerse como tal. No comparto tal afirmación. Hay toda una paleta de grises entre comunitaristas e individualistas que puede hacer que una buena parte de los individualistas estén más cerca de los liberales y "anarco-capitalistas" que de los anarquistas societarios. La relativa unidad del anarquismo societario se debe a que fue elaborado, aproximadamente en la misma época. Bakunin definió al anarquismo de la siguiente forma: "El proudhonismo ampliamente desarrollado y llevado a sus consecuencias extremas". Dado el principio de "la propiedad es un robo", por fuerza, este anarquismo se declara colectivista. En el incio del siglo XX se proclaman comunistas libertarios. Piotr Kropotkin (1842-1921), deriva la teoría política hacia el utopismo y un optimismo positivista y materialista. El italiano Errico Malatesta (1853-1932) la orientará hacia un activismo temerario, aunque la enriquece con polémicas plenas de intransigencia y, a menudo, de lucidez. Más tarde, la experiencia de la Revolución Rusa inspiró a Volin (1882-1945) una de las obras más notables del anarquismo. De hecho la obra teórica de Volin sea, quizá, la más coherente y acabada.
En lugar de hacer una relación cronológica, sino que se presentan los principales temas constructivos de éste. Sólo hemos descartado adrede los aspectos que no son específicamente libertarios, tales como la crítica del capitalismo, el ateísmo, el antimilitarismo, el amor libre, etc. Y, en la segunda parte del libro se reconsidera la teoría política desde otro ángulo: se muestra en los grandes momentos de la historia en los que se vio puesta a prueba en la práctica: la Revolución Rusa de 1917, la situación italiana posterior a 1918 y la Revolución Española de 1936. En la última parte se trata la autogestión obrera -sin duda, la creación más original del anarquismo- confrontándola con la realidad contemporánea: en Yugoslavia o en Argelia. A través de esta obra veremos enfrentarse constantemente y, a veces, asociarse dos concepciones del socialismo: una autoritaria y la otra libertaria. ¿A cuál de las dos pertenece el futuro? Invitamos al lector a reflexionar y a sacar sus propias conclusiones al respecto.