Álvaro G. Molinero reseñó Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán (Biblioteca Vázquez Montalban)
Novela política de altura
4 estrellas
Estamos ante una novela muy seria. Novela política. Un thriller sobre espionaje, tortura y guerra fría. En su reseña sobre la novela, Jose Colmeiro de la Universidad de Auckland, afirma que el “Caso Galíndez” fue un “escándalo político y mediático” y que “dejaba abiertas tras de sí múltiples preguntas sobre el uso del terror como arma política, los siniestros tejemanejes de los servicios de seguridad e información y las conexiones entre Estados Unidos y las dictaduras (tanto las latinoamericanas como la española) durante la Guerra Fría, preguntas que con el paso del tiempo irían quedando relegadas y olvidadas”.
Es una novela tan polifacética como la técnica narrativa utilizada (donde encontramos desde cartas y monólogos, a diálogos o informes, así como diferentes estrategias para presentar un relato) o como la propia historia de Galíndez: “la doblez moral de Jesús de Galíndez, su condición de doble agente que sólo tras su muerte …
Estamos ante una novela muy seria. Novela política. Un thriller sobre espionaje, tortura y guerra fría. En su reseña sobre la novela, Jose Colmeiro de la Universidad de Auckland, afirma que el “Caso Galíndez” fue un “escándalo político y mediático” y que “dejaba abiertas tras de sí múltiples preguntas sobre el uso del terror como arma política, los siniestros tejemanejes de los servicios de seguridad e información y las conexiones entre Estados Unidos y las dictaduras (tanto las latinoamericanas como la española) durante la Guerra Fría, preguntas que con el paso del tiempo irían quedando relegadas y olvidadas”.
Es una novela tan polifacética como la técnica narrativa utilizada (donde encontramos desde cartas y monólogos, a diálogos o informes, así como diferentes estrategias para presentar un relato) o como la propia historia de Galíndez: “la doblez moral de Jesús de Galíndez, su condición de doble agente que sólo tras su muerte empezó a adivinarse parcialmente. (...) por debajo de su trabajo como activista oficialmente afiliado al PNV y a la causa vasca, con una convicción nunca puesta en duda, la novela deja entrever que Galíndez trabajó de manera encubierta para la inteligencia norteamericana bajo el nombre de "Rojas" como informante de los movimientos entre los refugiados españoles, particularmente los comunistas con los que Galíndez no simpatizaba”, además de infiltrarse por ejemplo en el movimiento independentista puertoriqueño.
En un plano más abstracto:
“se intenta reconciliar la trama de investigación característica de la novela policíaca (la búsqueda epistemológica de la verdad) con la investigación histórica del pasado y sus consecuencias en el presente (la exploración ontológica de la realidad histórica)”.