¿Qué factor causal ha contribuido más a la reducción de la mortalidad y, por ende, al incremento de la esperanza de vida media al nacer durante los siglo XIX y XX?
3 estrellas
¿Qué factor causal ha contribuido más a la reducción de la mortalidad y, por ende, al incremento de la esperanza de vida media al nacer durante los siglo XIX y XX?
McKeown analiza la evidencia disponible sobre los cambios demográficos, en el urbanismo, la emergencia de la atención primaria, la innovación médica y la nutrición para desimbricar los diferentes factores causales y llegar a una sorprendente conclusión que, resumidas en un adagio, podría sonar así: ha hecho más por el incremento de la esperanza de vida al nacer el incremento en cantidad y calidad de la alimentación disponible (sobre todo en los niños) y la imposición de una nueva cultura higiénica que los avances técnicos médicos.
Es lo que se denomina “escuela salubrista” de la medicina. Esta escuela plantea que “los determinantes sociales” son más importantes a la hora de mejorar diferentes indicadores de salud que la aplicación de unas …
¿Qué factor causal ha contribuido más a la reducción de la mortalidad y, por ende, al incremento de la esperanza de vida media al nacer durante los siglo XIX y XX?
McKeown analiza la evidencia disponible sobre los cambios demográficos, en el urbanismo, la emergencia de la atención primaria, la innovación médica y la nutrición para desimbricar los diferentes factores causales y llegar a una sorprendente conclusión que, resumidas en un adagio, podría sonar así: ha hecho más por el incremento de la esperanza de vida al nacer el incremento en cantidad y calidad de la alimentación disponible (sobre todo en los niños) y la imposición de una nueva cultura higiénica que los avances técnicos médicos.
Es lo que se denomina “escuela salubrista” de la medicina. Esta escuela plantea que “los determinantes sociales” son más importantes a la hora de mejorar diferentes indicadores de salud que la aplicación de unas técnicas médicas u otras. Es más importante para la reducción de la tasa de mortalidad infantil, dice McKeown, la mejora de la nutrición que la universalización de las campañas de vacunación. No afirma, en absoluto, que la vacunación no sea importante. Habla del “peso” de cada una de las variables. Imaginemos que un determinado Estado posee recursos finacieros limitados y que solamente puede elegir entre tener los mejores servicios médicos en el sentido técnico o poder hacer desaparecer la desnutrición infantil y mejorar el urbanismo o la red de abastecimiento de agua potable, haciendo difícil la propagación de enfermedades infecciosas graves. Según el salubrismo, la segunda opción sería la más conveniente.
La mejora de las redes de suministro, el inicio del tratamiento de las aguas residuales y su alejamiento de las zonas de toma de las aguas potables, la mejora en los servicios públicos de higienización urbana, la cultura higiénica de limpieza de manos y baños regulares o la mejora de la nutrición son las variables principales del espectacular incremento de la esperanza de vida a mediados del siglo XX.