#fantasíaparadummies te trae los éxitos de ayer y de hoy.
Capítulo 254: Diégesis y su ralea.
Uso palabros raros, lo sé. Lo que pasa es que cuando escucho un concepto que me gusta lo intento integrar a mi vocabulario a base de repetición. Así al final me acostumbro a algunas expresiones que no son tan comunes.
Una palabra que repito de vez en cuando es diegético. Aprendí esta palabra en Historia del Cine y me pareció fundamental para hablar del relato, la narración y su relación con la realidad extratextual.
¿Y que es Diégesis? Me preguntas mientras clavas tus dedos en el teclado resistiéndote a meterte en la RAE. ¿Y tú me lo preguntas? Diégesis eres tú.
No, en serio. Es lo que pasa en una historia.
Si algo es diegético, está sucediendo dentro de la obra.
Te has quedado igual, pero hay un ejemplo que no falla.
Estas viendo una peli y empieza a escucharse una música de violines. Si estás viendo un peplum que no incluya viajes en el tiempo, es música no diegética. Si por el contrario los personajes están en un bar, se gira la cámara y sale un cuarteto de cuerda tocando; es diegética.
Ok, lo has entendido. Ahora vamos a complicarnos la vida. Diegética y #fantasía, sólo apto para cardiacos.
Cómo en lo fantástico no estamos sujetos a las leyes de la realidad podríamos introducir todo tipo de elementos que parezcan no diegéticos y que realmente lo sean. Puede haber libros en los que leamos lo que está sucediendo o lo que va a suceder. Podríamos viajar en el tiempo y hablar con el narrador y que esto sea incluido en la propia narración. Las posibilidades son infinitas.
Desde que se puso de moda lo Meta es normal que se use como excusa para los errores y faltas de coherencia. Jugar con lo que se sale de la Diégesis puede crear cosas maravillosas como la ruptura de la cuarta pared. Pero siempre debe de ser un elemento consciente o seguramente será un desastre.
Lo curioso de la narrativa es que proviene de un narrador, si ese narrador define unos conceptos como internos ¿hasta qué punto tienen que vincularse con lo que consideremos coherentes?
Seguramente alguien más puesto que yo nos podría dar una respuesta. Por desgracia para vosotros voy a formular preguntas y dejarlas ahí. Así de malvado soy.
Si un personaje recuerda una canción, se le pega al narrador y este se pone a tararearla mientras cuenta la historia, ¿es un uso diegético?
Si quién narra es interrumpido por alguien ajeno a la obra y eso queda reflejado con un cambio de narrador que esté un piso por encima en la Diégesis, ¿es diegético con el libro, con la primera historia o no lo es de ninguno?
Pongamos # random a ver si alguien nos saca de dudas.
#preguntasSINrespuesta
#ExpertHELPneeded
#Booktodon
#EruditosDeMastodonReuníos