Machete al científico machote
5 estrellas
¿Por qué el premio Nobel de medicina y fisiología, Tim Hunt, llegó a afirmar en 2001 que “las mujeres se enamoran de ti, tú de ellas y, cuando las criticas, lloran”? ¿Qué le llevó al presidente de la universidad de Harvard en enero de 2015, Laurence Summers, a afirmar que las mujeres tenían una incapacidad relativa innata para las matemáticas (Para él, hay tres posibles hipótesis: I)La falta de “dinamismo” (autoexplotación), II) La falta de capacidades innata y III) La diferentes socialización, siendo solo las tres primeras la verdadera causa)? ¿Por qué se detienen ensayos clínicos para un anticonceptivo hormonal masculino cuyos efectos secundarios no difieren cualitativamente de los referidos para los anticonceptivos orales ya comercializados para mujeres? ¿Por qué se desarrollan curas para síndromes cuya existencia es discutida, como el síndrome premenstrual, o para situaciones fisiológicas, como la menopausia (todo ello sufrido por mujeres), con definiciones de síntomas y …
¿Por qué el premio Nobel de medicina y fisiología, Tim Hunt, llegó a afirmar en 2001 que “las mujeres se enamoran de ti, tú de ellas y, cuando las criticas, lloran”? ¿Qué le llevó al presidente de la universidad de Harvard en enero de 2015, Laurence Summers, a afirmar que las mujeres tenían una incapacidad relativa innata para las matemáticas (Para él, hay tres posibles hipótesis: I)La falta de “dinamismo” (autoexplotación), II) La falta de capacidades innata y III) La diferentes socialización, siendo solo las tres primeras la verdadera causa)? ¿Por qué se detienen ensayos clínicos para un anticonceptivo hormonal masculino cuyos efectos secundarios no difieren cualitativamente de los referidos para los anticonceptivos orales ya comercializados para mujeres? ¿Por qué se desarrollan curas para síndromes cuya existencia es discutida, como el síndrome premenstrual, o para situaciones fisiológicas, como la menopausia (todo ello sufrido por mujeres), con definiciones de síntomas y de enfermedad muy laxas y cambiantes y que, en el mejor de los casos, no consiguen beneficio alguno y, en el peor, los tratamientos aumentan las probabilidades de diversos cánceres y de problemas circulatorios? ¿Por qué se producen sesgos de género en las fases de prueba de medicamentos, siendo aún de ⅔ frente a ⅓ el número de hombres que son seleccionados para estos experimentos y, durante más de 20 años, estuvo la entrada a estos estudios vetada a las mujeres? ¿Por qué la medicina toma como modelo al hombre y extrapola, sin tener en cuenta las diferencias que pueden existir en la respuesta fisiológica, los resultados de las pruebas y los descubrimientos? ¿Por qué pensadores como Steven Pinker siguen apoyando, pese a las evidencias en contra, que las mujeres tienen diferencias innatas en ciertas habilidades y que existen cerebros masculinos y femeninos, así como habilidades proìamente femeninas y propiamente masculinas? ¿Por qué el acceso de las primatólogas al campo de la etología supuso un cambio de paradigma completo?
Las respuestas son los sesgos. Las autoras desarrollan, con ejemplos, 8 sesgos de género diferentes que se comenten en ciencia:
I) Exagerar o ignorar las diferencias (por ejemplo cuando se afirma que hay diferencias innatas en las habilidades matemáticas o como cuando se toman, para las mujeres, como referente de muchos valores fisiológicos los obtenidos para los hombres, cosa que durante décadas, estuvo dando como positivos a anemia numerosos casos de ferritina “baja” que no eran así).
II) sesgos a la hora de seleccionar las prioridades científicas (por ejemplo, el nulo avance en los conocimientos de los órganos sexuales femeninos durante el siglo XIX, la ignorancia de la eyaculación femenina y la existencia de una próstata homóloga o el nulo interés por la influencia en la economía de los trabajos no remunerados que se hacen en la sociedad, hechos fundamentalmente por mujeres).
III) sesgos en los modelos teóricos y en las preguntas de la investigación (por ejemplo, suponer que todos los elementos de la realidad poliédrica a la que se denomina sexos son, en realidad, dos cajones separados donde todos los niveles implicados, genes, cromosomas, hormonas, gónadas, anatomía o cerebro, funcionan homogéneamente en el cajón cuando la realidad es más bien similar a un continuo heterogéneo).
IV) Sesgos en las hipótesis y en la definición de variables (en muchas ocasiones la igualdad legal, por ejemplo, desemboca en desigualdades reales. Partir del hecho de que hombres y mujeres son iguales en la sociedad porque tienen igualdad foral sería falaz. También es llamativo el caso de las hormonas sexuales ¿Es suficiente razón que la testosterona esté en mayor concentración en muchos hombres y la progesterona en muchas mujeres, pero ambas están en ambos, como para denominarlas hormona masculina y femenina, respectivamente?).
V) sesgos en el diseño experimental (como el veto a las mujeres en los ensayos clínicos).
VI) Sesgos de género en la situación experimental (por ejemplo, las investigaciones que han detectado diferencias en el uso de juguetes “masculinos” y “femeninos” por parte de los niños que han demostrado se un absoluto fraude: las reglas del marketing y esas etiquetas han cambiado con el tiempo. ¿por qué iban a considerarse inmutables esas etiquetas?).
VII) sesgos en la recogida y análisis de datos (Cosificación de índices, saltos lógicos y causales, etc.)
VIII) sesgos en la interpretación de los datos (por ejemplo, el boom del neurosexismo del año 2012).
Tenéis una actualización sobre estos sesgos debido al más que discutido Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 2024 que se resumen en este artículo de El Salto www.elsaltodiario.com/ciencia/alla-del-premio-nobel-una-ciencia-colectiva