Biología de sistemas everywhere
5 estrellas
Esta obra está estructurada en cuatro bloques o partes. La primera parte del libro está consagrada a un somero análisis de la crítica situación que padece nuestro planeta. El enriquecimiento de unos pocos en base al constante crecimiento del PIB están alterando el conjunto del sistema-Tierra, llegando a verse amenazada la vida en su seno. Esta situación adolece de un paradigma explicativo: si el progreso económico iba a librar de la pobreza al mundo, ¿cómo es posible que hoy tengamos coincidiendo temporalmente a los seres humanos más ricos del planeta, a las sociedades más desiguales de la historia y los daños ecosistémicos más profundos que la mano del ser humano ha provocado nunca?, ¿no se suponía que el sistema productivo capitalista, ya fuera de Estado o empresarial, nos llevaría a las mayores cotas de prosperidad nunca antes observadas?
Este nuevo paradigma, basado en la concepción interrelacionada de todas las capas, …
Esta obra está estructurada en cuatro bloques o partes. La primera parte del libro está consagrada a un somero análisis de la crítica situación que padece nuestro planeta. El enriquecimiento de unos pocos en base al constante crecimiento del PIB están alterando el conjunto del sistema-Tierra, llegando a verse amenazada la vida en su seno. Esta situación adolece de un paradigma explicativo: si el progreso económico iba a librar de la pobreza al mundo, ¿cómo es posible que hoy tengamos coincidiendo temporalmente a los seres humanos más ricos del planeta, a las sociedades más desiguales de la historia y los daños ecosistémicos más profundos que la mano del ser humano ha provocado nunca?, ¿no se suponía que el sistema productivo capitalista, ya fuera de Estado o empresarial, nos llevaría a las mayores cotas de prosperidad nunca antes observadas?
Este nuevo paradigma, basado en la concepción interrelacionada de todas las capas, nodos y redes que componen nuestra tierra, podría denominarse "visión holística del mundo" o "visión ecológica profunda", reconociéndose en él la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza. En la segunda parte Capra compone lo que podríamos denominar historia del pensamiento sistémico. La noción de ciencia es hija de la ilustración y, como tal, se basaba en los principios de progreso y linealidad para explicar la mayor parte de hechos observables. Sin embargo, ya desde sus comienzos, muchas personas estudiosas, en sus respectivos ámbitos, componían explicaciones complejas basadas en interrelaciones no lineales. Las principales características del pensamiento sistémico emergieron en diferentes disciplinas, y de forma simultánea, alrededor de 1920 pero no es hasta le época post segunda guerra mundial cuando esta forma de pensar alcanza la mayoría de edad y deviene paradigma sobre la basa, sobre todo, de la disciplina biológica. Creció allí donde el mecanicismo se había esforzado más en explicar de forma lineal lo que, a todas luces, era mucho más complicado. La biología empezó a poner de relieve que los organismos vivos son totalidades integradas. El principal exponente de la teoría de sistemas que empezaba a emerger fue el biólogo Ludwig von Bertalanffy. El enfoque holístico se vio enriquecido en el ámbito de la psicología por la corriente Gestalt y también por el avance de la ciencia ecológica en la propia biología.
El primer y más general criterio del pensamiento sistémico podría resumirse en la siguiente frase: La suma de las partes no es igual al todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales emergen de las relaciones organizadoras entre las partes, es decir, de la configuración de relaciones ordenadas que caracteriza aquella clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados. La siguiente característica del pensamiento sistémico es la distinción de niveles de análisis y complejidad dentro de un mismo sistema. Los organismos vivos están compuestos de células y, a veces, de tejidos y órganos. Estos seres vivos se interrelacionan con los individuos de su especie y con otros seres vivos, componiendo redes, e interactuando con el medio abiótico. Así se configuran los ecosistemas. La vida son sistemas dentro de sistemas.
En la tercera parte del libro se centra en los años 1950 y 1960, en los que el pensamiento sistémico fue aplicado en la reproducción del capital y en las ingenierías. Los conceptos cibernéticos que emanan de las interrelaciones dentro de una red (teoría de sistemas) se aplicaron a la resolución de problemas prácticas. Así se creo posteriormente internet; así pudieron crearse sistemas criptográficos más potentes; así se desarrolló la incipiente industria de la computación. Paralelamente, el concepto de auto-organización cobra fuerza para explicar la capacidad de los sistemas para autoperpetuarse. La visión de los sistemas vivos como redes auto organizadoras, cuyos componentes están interconectados y son interdependientes solo pudo ser modelizada con el desarrollo de la informática: con modelos de la interconectividad no-lineal propios de las redes complejas. El descubrimiento de estas nuevas matemáticas de la complejidad, está siendo cada vez más reconocido como uno de los acontecimientos más importantes de la ciencia del siglo XX. Hoy en día son esenciales para el funcionamiento de las conexiones eléctricas, para internet, redes sociales, etc. Serán esenciales para comprender la emergencia del comportamiento animal y para otros procesos que no se deducen de sus partes componentes.
Ya en la cuarta parte se habla de conceptos esenciales en la biología de sistemas: autopoiesis, estructura disipatica, proceso vital y cognición. ¿Qué es la autopoiesis o capacidad de autoreproducción de la vida? Para los pensadores sistémicos, Maturana y Varela, la autopoiesis se define como un patrón organizativo. Es decir, no importanta tanto el cómo se produce esa autoreproducción de la vida, sino que la vida es en sí autopoyética. Es una característica de la organización de los sistemas vivos.
¿Qué es una estructura disipativa? Prigogine, premio Nobel por desarrollar parte de la matemática y la física asociada a la teoría de sistemas, define este concepto como una especie de frontera entre gradientes. Esta frontera puede adoptar muchas formas, entre ellas, la forma de organismo vivo. La vida es eso que ocurre entre gradientes químicos y físicos. Nick Lane, en "La Cuestión vital" pone de manifiesto la importancia de estos gradientes en el propio surgimiento de la vida con su hipótesis. ¿Qué es la cognición? Para el autor es la capacidad de un sistema de recibir y tratar información, produciendo una respuesta, del tipo que sea. Por ejemplo, si un sistema químico basado en varios compuestos, recibe información del exterior (un aumento de la temperatura) y el sistema adapta su dinámica a este nuevo escenario, produciendo un nuevo patrón de coloración, estructura o de otra naturaleza, el sistema esta siendo cogsnoscente.
Estas características, a la vez, definirían lo vivo. La trama de la vida busca explicar la organización presente en los sistemas vivos, estableciendo vínculos entre comunidades ecológicas y humanas, buscando reconstruir y mantener comunidades sostenibles en las que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin reducir las oportunidades de generaciones venideras, aprendiendo mucho de los ecosistemas que son verdaderas comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos y para esto se deben conocer los principios básicos de la ecología, estos principios pueden ser la interdependencia, reciclaje, asociación, flexibilidad, diversidad y, como consecuencia de todos ellos, sostenibilidad.